Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

David Marcos Luján
1º Filosofía
Ensayo sobre el texto de Robert Nozick
Optimismo vital
Ensayo:
La máquina
de experiencias es un experimento mental que el filósofo Robert Nozick hizo en
su obra Anarquía, Estado y utopía, con
el objetivo de intentar refutar el hedonismo, ético en este caso, haciéndonos
elegir entre la realidad que conocemos y una realidad artificial simulada
dentro de esta máquina donde podemos ser todo lo que queramos, cumplir todos
nuestros deseos y producir todas las experiencias y placer que anhelemos. En
primer lugar explicaré el hedonismo, luego en qué se basa el experimento,
después la posición de Nozick ante el dilema y sus argumentos y por último mi
posición ante el dilema y una reflexión propia extraída del texto.
¿Qué es el
hedonismo? El hedonismo es una doctrina o corriente filosófica que establece el
placer como el fin de la vida, por tanto, su principal objetivo es la búsqueda
constante de este placer y evitar el dolor. El hedonismo nos hace recordar
grandes nombres clásicos como el de Epicuro y su ``filosofía de la felicidad´´.
Los hedonistas dicen que no debemos entregarnos al placer en exceso, pues como
se dice comúnmente, ``todo en exceso es malo´´. Esto se podría ejemplificar
para dejarlo más claro con alguien a quien le guste el chocolate, está bien que
coma usted chocolate de vez en cuando o a menudo, pero si se atiborra todos los
días o sobrepasa ciertos límites le empezará a pasar factura con enfermedades
graves.
Nozick ante
el hedonismo dirá que el placer no es el único bien que hay en mundo (como
dicen los hedonistas) y es falso desde un punto de vista racional ya que placer
y dolor no son claramente identificables porque entonces, ¿qué haríamos con los
masoquistas que obtienen placer a través del dolor físico? ¿O cuando deseamos
algo tantísimo que luego cuando lo tenemos ni nos hace ilusión ni lo deseamos?
Una vez
explicado el hedonismo, volvamos a lo que realmente nos concierne, la máquina
de experiencias. Cuando estés dentro de
la máquina viviendo eso que tanto ansiaste no serás consciente de que estás en
la máquina, sino que creerás que de verdad lo estás viviendo pero luego a los 2
años (por ejemplo, podría ser otra cantidad de tiempo diferente) saldrás del
mundo de esta máquina y volverás al mundo real. Entonces te darás cuenta de que
en el mundo real no viviste nada de lo que pasó en la máquina, simplemente
estuviste dentro de la esta y tuviste la
experiencia. También está la posibilidad
de que nunca quieras salir y estar en la máquina el resto de tu vida.
Nozick nos
pregunta y nos pone en el dilema de: ¿sabiendo todo esto, te conectarías a la
máquina? Un hedonista en busca del placer aplicaría aquí este tipo de lógica:
si la máquina me dará el mayor placer posible que es lo que ansío y encima me
dará más placer que la vida real, me conectaré a la realidad de la máquina pues
esta me da más placer que el mundo ``real´´. Puede que suene un poco repetitivo
pero así ha quedado clara la posición del hedonista.
La respuesta
de Nozick al dilema es que no nos conectaríamos, el placer es importante pero
al ser humano le importan e interesan más cosas a parte de experimentar todo el
placer que podamos. Para esto (no conectarse) Nozick da 3 argumentos:
-1. ``Queremos hacer ciertas cosas y no tener la
experiencia de hacerlas.´´(Anarquía, Estado y utopía,1974,p.54,Robert Nozick)
Esto quedará claro con las palabras de
otro filósofo: ``se trata de ser y vivir,
de existir y vivir, de no ser una especie de mentira en acción, sino una verdad
en acción.´´ Palabras de Jean Marie-Guyau. Esto quiere decir que yo no
quiero vivir en una realidad de mentira donde por ejemplo cumplo todos mis
sueños, soy millonario y en mis ratos libres hago de superhéroe pues cuando
salga de la máquina nada de esto habrá pasado y en la vida real seguiré siendo
el mismo yo que el que entró en la máquina. Sino que quiero vivir lo mejor
posible en la realidad real, viviendo, no
simulando o haciendo así como que vivo.
-2. ``Queremos ser de cierta forma, un cierto
tipo de persona´´ (Anarquía, Estado y utopía, 1974, p.54, Robert Nozick) La persona que ha estado en la máquina
imaginemos veinte años, y ahora decide salir, nos preguntamos ¿Cómo es esta
persona? Ni el mismo lo sabe, pues él ha experimentado una o varias vidas pero lo
que no ha hecho es vivir la suya
propia, así que ni él mismo sabrá si es amable, valiente, inteligente,
ingenioso, etc. Es alguien sin personalidad ni forma de ser porque no ha
vivido, en cambio, si preguntas a alguien que no ha estado en la máquina de
experiencias esos veinte años, muy probablemente pueda hacer una descripción de
sí mismo.
-3. ``Conectarse a una máquina de experiencias
nos limita a una realidad hecha por el hombre, a un lugar donde no hay ningún
contacto con ninguna realidad más profunda; aunque esto se pueda simular.´´
(Anarquía, Estado y utopía, 1974, p.54, Robert Nozick) Esto algo bastante
lógico, si la máquina la ha hecho el hombre, solo podrás llegar hasta donde el
creador de la máquina quiera que llegues y por mucho que lo intentes no podrás
trascender de ahí por tanto que lo pruebes e incluso lo simules. Pasa lo mismo
con los videojuegos, no puedes ir a lo que no está creado en el juego,
simplemente no tienes esa posibilidad, en la máquina de experiencias pasa algo
semejante, no podrás ir más allá y traspasar el límite que el hombre, creador
de la máquina ha establecido.
Mi respuesta
personal ante este dilema sería al igual que Nozick un no, es decir, me
posiciono a favor suya. Pues poco me importa a mi ser presidente de los Estados
Unidos, ser el héroe de New York o Manhattan o ser el mejor militar que haya
existido nunca, pues cuando me despegue de la máquina no seré ninguna de las tres
cosas, y no solo eso, he perdido tiempo de vida ``real´´ que podría haber
aprovechado para cambiar mi situación en el caso de que hubiera estado en
descontento con ello.
No soy tan
``radical´´ como Nozick en llegar a decir que ``enchufarse a la máquina es una especie de suicidio´´ (Anarquía, Estado y utopía, 1974, p.54, Robert
Nozick) pero sí que pienso que es una pérdida
de tiempo, porque pueden ser frustrantes algunas cosas en la vida, como
aprender un idioma desde cero, pero esa frustración con el tiempo se convertirá
en satisfacción. No lo veo como un suicidio porque mi vida no termina, en
cualquier momento puedo desenchufarme de la máquina y seguir mi vida, pero no
recuperaré el tiempo que he perdido, en cambio, si me suicido como tal no tengo
ninguna posibilidad de volver a mi vida. Por decirlo de otra forma , cuando me
meto en la máquina no muero, mi corazón sigue latiendo aunque no haga nada, en
todo caso sería más como una muerte cerebral, no física, aunque las dos son
terroríficas, pero como mi corazón no se ha parado no lo considero muerte. Lo
diferencio de la muerte cerebral en que en la máquina ``sigo viviendo´´ en mi
mundo imaginario y en muerte cerebral no.Por ejemplo, será tedioso, duro y
odioso aprender alemán desde el principio pero ese fiasco, desencanto y
desilusión se convertirán en alegría, placer, gusto y deleite cuando sea capaz
de leer a Kant y Heidegger en alemán. Pues no solo experimenté sino que también viví
que es realmente lo importante.
El tema de
la frustración convertida posteriormente en satisfacción lo podemos ver con un
acontecimiento que ha ocurrido hace poco, este acontecimiento ha sido la
entrega del Balón de Oro a Luka Modric en el 2018. Luka dice lo siguiente en su
discurso: ``A lo largo de mi carrera me
he dado cuenta de que el talento solo se sostiene con trabajo, dedicación y
mucha constancia, las mejores cosas nunca llegan fácilmente´´ Esto quiere decir que es normal que sea
tedioso el trabajo, incluso repetitivo, duro, pues este jugador estaría harto
de esforzarse y no ganar nada(premios individuales), y ver como se le daban
premios a Cristiano y a Messi, pero esa no es una razón para rendirse, pues él
tuvo esto que es tan difícil de hacer perdurar en el tiempo, la constancia, y
esta constancia, unida con el esfuerzo , dedicación, etc a pesar de las
dificultades hizo que todo lo malo que había pasado, se viera recompensado y se
convirtiera en magnifico y excepcional con la entrega del Balón de Oro.
En cuanto al
concepto de pérdida de tiempo, lo
reflejaré de una forma clara con el siguiente ejemplo. Imaginemos a dos
individuos, ambos de 18 años y pongamos que uno quiere meterse en la máquina y
el otro no. Ahora, introduzcamos un período de veinte años, es decir, uno de
ellos estará veinte años en la máquina y el otro veinte en el mundo real. Una
vez pasados estos veinte años, el niño de 18 que se metió en la máquina ahora
tiene 38 y es un hombre, y se dispone ahora a vivir, pero se pregunta ``y bueno, ¿Ahora qué hago?´´ Pues no tiene
nada cosas que tendría el típico hombre de 38 años. En cambio, el hombre
paralelo que no se metió tiene también 38 años, pero hay una diferencia entre
ambos, este segundo hombre tiene coche, tiene una casa, tiene una carrera, un
máster, una familia y dos hijos. Aquí podemos ver esta pérdida de tiempo que efectuó el primer hombre, pues estuvo veinte
años haciendo nada (aparte de estar metido en la máquina), mientras que el otro
vivió.
Algunos se preguntarán,
``esto de las vivencias, el vivir y experimentar, no termino de entenderlo,
¿qué es cada cosa y que las diferencia?´´. Para empezar, las vivencias según yo
lo veo, en esencia son acciones, si tuviera que dar una definición diría que
una vivencia es un conjunto de acciones. Por ejemplo, jugar al fútbol es una de
mis vivencias, pues corro, miro, escucho a mis compañeros, toco el balón,
chuto, etc. Entonces, el conjunto de todas las vivencias de una persona es lo
que conforma su vida, o con otras palabras, la vida es el conjunto de las
vivencias de alguien. Entonces vivir sería llevar a cabo todas estas vivencias
y acciones. Para tener una vivencia es necesario experimentar, por ejemplo, si
juego a fútbol, tengo una vivencia y experimento lo que es el fútbol o el jugar
al fútbol, en cambio, vemos que podemos tener una experiencia sin tener una
vivencia, véase las de la máquina de experiencias. Por tanto, puede haber
experiencia sin vivencia, pero no vivencia sin experiencia. Muchos filósofos
han dicho que es vivir, entre ellos uno que a mí me gusta mucho, Ortega y
Gasset, así que , ya que he hablado sobre la vida, qué menos que citarlos y dar
una definición más clásica de ello. Ortega decía que vivir era esto: ``Vivir es encontrarse en el mundo. Vivir
es constantemente decidir lo que vamos a ser.´´
Por
consiguiente, yo opto por la ``opción ´´
del optimismo, pues me dolerá el
aprender alemán y puede que
incluso quiera tirar el libro por la ventana de vez en cuando pero al final
merecerá la pena. Como dice Buda: `` El
dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional´´. Con esto muestro
una vez más mi optimismo, que puede que el camino sea o no tedioso, pero eso no
quita que mientras andas por ese camino, puedas disfrutarlo. Terminaré con el
porqué no me metería en la máquina con esta sentencia, ya que yo prefiero vivir
y estar en la realidad en vez de vivir en un mundo imaginario: ``Prefiero ser el más desdichado en la vida
real, que el más dichoso en una vida artifical´´.
Comentarios
Publicar un comentario