Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke
Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke
David Marcos Luján
``El que
quiera seriamente disponerse
a la
búsqueda de la verdad,deberá preparar,
en
primer lugar, su mente para amarla´´.
- John
Locke
El texto que voy a tratar en este comentario es el parágrafo 9, del
capítulo 27, del libro II, del Ensayo del entendimiento humano de John Locke.
La tesis principal en este texto es que la identidad personal depende de la
autoconciencia.[1] Mi
objetivo es dar una interpretación del texto relacionándolo antes en primer
lugar con su contexto histórico-filosófico y en segundo lugar con sus conceptos
principales y a partir de estas dos cosas, desarrollar la estructura
argumentativa y añadir al final de todo las consecuencias que esto ha tenido en
la filosofía y en los filósofos contemporáneos a Locke.
John Locke nace en el siglo XVII, concretamente en Inglaterra en 1632 y
adquiere una buena educación y formación desde médico a filósofo pasando por
ciertas actividades políticas a lo largo de su vida. Desarrolla diferentes
teorías y toca diferentes áreas del conocimiento. Aquí trataré la pertinente al
texto, es decir, la de su filosofía natural y de la mente en relación al
concepto sobre el que gira el texto, la identidad personal[2].
Locke construye esta teoría en respuesta a la concepción racionalista de
Descartes y su innatismo, aunque en el libro II se centra más en construir una
teoría empirista particular[3].
Esta concepción empirista de la realidad y la identidad personal la une luego a
más conceptos tales como animal, humano, ideas, persona, consciencia,
sustancia,etc. Locke, claramente influido por Descartes, adopta su
terminología, se adapta a ella y en gran medida a partir de esta desarrolla su
teoría. Esto no quiere decir que Locke esté de acuerdo con lo que sostiene
Descartes, de hecho Locke es un anticartesiano, o en palabras de Henry Alisson,
``una oposición fundamental a la filosofía predominante de Descartes´´[4].
Locke también es antiaristotélico y esto lo demuestra y argumenta en el
capítulo 27, sobretodo en el parágrafo 6, donde plantea dos objeciones y se
opone a aquellos que dicen que la identidad del hombre la determina el alma[5].
El concepto de identidad personal tiene tal importancia que transciende del
ámbito filosófico y llega a otros como el juridico, utilizándose la identidad
personal de la persona para identificar sus derechos, recompensas y castigos[6].
Esto generará diversos problemas que trataré en las consecuencias. A pesar de
todo ello, el objetivo de Locke en el ensayo no es descubrir algo como tal sino
que lo enfoca más de un modo que, para descubrir algo, primero tenemos que
conocer cómo conocemos las cosas y hasta donde alcanza nuestro conocimiento[7].
Ahora trataré los conceptos principales del parágrafo 9 y otros más que
también son pertinentes para entender este texto los cuales Locke explica en
otras partes del ensayo y da por supuesto en este parágrafo concreto.
Antes de nada, Locke es empirista
pero defiende un empirismo particular, él aboga que todas nuestras ideas
provienen de la experiencia pero que no todo nuestro conocimiento esté basado
en la experiencia[8].
Pero, ¿qué es una idea? `` Todo aquello que la mente percibe en sí misma, o
todo aquello que es el objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de
entendimiento, a eso llamo idea´´[9].
Las ideas pueden ser simples y compuestas, las compuestas son una unión de
varias simples. Un unicornio (idea compuesta) es una unión de dos ideas
simples, la de unicornio y la de cuerno [10].
El siguiente concepto es el de identidad, en su significado general para Locke
``es la misma cosa que vemos, y no otra que, al mismo tiempo, exista en otro
lugar, por más semejante e indistinguible que pueda ser en todos los demás
respectos´´[11]. Aún
así, según Locke, hay varios tipos de identidades, en primer lugar la de las
cosas inertes que están determinadas por sus conjuntos de átomos y materia, si
alguna de estas dos cosas varía, varía su identidad[12].
Después está la identidad de los seres vivos, diferenciándose principalmente en
que el movimiento de estos brota desde el interior, y no desde el exterior,
como pasaría con los seres inertes[13].
Y por último está la identidad personal, entendida como la mismidad de un ser
racional que pueda tener conciencia hacia al pasado y comprender cualquier
acción pasada[14]. En
otras palabras, la identidad personal está absolutamente determinada por la
conciencia.
Los siguientes conceptos son los de persona y hombre. Persona para Locke
es ``un ser pensante inteligente dotado de razón y de reflexión, y que puede
considerarse a sí mismo como el mismo, como una misma cosa pensante en
diferentes tiempos y lugares[15].
En cuanto al concepto de hombre, es un cuerpo que debe estar dotado de una
cierta forma y como he dicho anteriormente, su movimiento debe provenir desde
dentro al igual que los demás seres vivos. También ese cuerpo organizado debe
estar unido al ser racional[16].
¿Por qué ha de estar unido el cuerpo y su forma al ser racional? Porque si no
fuera de este modo, un loro racional podría también ser un hombre y nadie según
Locke, pensaría esto[17].
He explicado el contexto histórico filosófico de Locke y sus conceptos
principales y ahora me centraré en el parágrafo 9 y su estructura
argumentativa. En este parágrafo el tema es la identidad personal. La tesis
principal que Locke mantiene es que la identidad personal está determinada por
la conciencia de la persona.
Al principio Locke empieza explicando qué es ser una persona después de
haber definido en otros parágrafos anteriores otros conceptos pertinentes como
hombre, idea, etc. Que ya he definido yo anteriormente basándome en lo que él
dice. Una persona es un ser pensante inteligente dotado de razón[18],
aquí se puede ver la influencia de Aristóteles, tanto Aristóteles como Locke piensan
que un hombre ha de ser un ser racional como un cuerpo y forma determinada.
Aristóteles se queda en el concepto de hombre pero Locke va más allá,
definiendo el de persona. ¿En qué se diferencian un hombre de una persona? Para
Locke sería el tener conciencia o autoconciencia[19],
en otras palabras, conciencia de sí mismo. ¿Qué quiere decir esto? Que se
reconozca a sí mismo como tal en diferentes tiempos y lugares. Siempre que
Locke habla de tiempo y lugar determinados se puede apreciar su empirismo
particular que expliqué en los conceptos. Por ejemplo, si yo me reconociese
viéndome en una foto de cuando tenía cinco años y recordase ciertas cosas que
hice o pensé en aquel tiempo y lugar sería la misma persona, si esto no pasara,
según Locke sería una persona diferente. A continuación, Locke dice que ``es
imposible que alguien perciba sin percibir que se percibe´´[20].
Locke lo que quiere decir con esto es que no puedo estar haciendo algo sin
saber que lo estoy haciendo. No podría oler algo sin saber que lo hago o
respirar sin saber que respiro. En otras palabras, no puedo ser un repartidor
de pizzas sin no sé que estoy repartiendo pizzas. La única forma de percibir
sabiendo que percibimos o de saber que hacemos lo que hacemos sería mediante la
posesión de la conciencia porque ``el tener conciencia siempre acompaña al
pensamiento´´[21].
Esta última característica de Locke es la clave del texto, pues ``de ese modo
se distingue a sí mismo de todas las demás cosas pensantes´´[22]
(teniendo conciencia unida al pensamiento), es decir, es esto en lo que
consiste la identidad personal, el poder distinguirme de las demás personas
gracias a mi conciencia, pensamiento, recuerdos, memoria… Mi identidad
personal, según Locke, podrá prolongarse hacia atrás hasta cualquier tiempo y lugar
en que yo haya hecho alguna acción o tenido algún pensamiento y pueda
reconocerlo como mío o de mi persona. La acción o ese pensamiento de aquel
tiempo y lugar determinado fue hecha por la misma persona o el mismo yo que
reflexiona sobre aquella acción o pensamiento.[23]
Todo este pensamiento y sus tesis han tenido consecuencias en la
filosofía posterior, desde Thomas Reid hasta Butler pasando por Hume y han
tenido diversos problemas que son pertinentes tratarlos en este comentario.
En primer lugar está el teólogo y moralista obispo Butler que critica de
Locke que su teoría basada en la identidad personal acuñando conceptos como
conciencia de la identidad personal ya implica la propia cosa en cuestión[24].
En segundo lugar está la crítica de Thomas Reid que achaca a Locke que
confunde conciencia con memoria y que confunde la identidad personal en general
con la concepción de identidad personal que cada uno tenemos de nosotros mismos[25].
Reid pone el ejemplo de un oficial que cuando era niño le dieron una pequeña paliza por robar en un huerto. Cuando este niño
crece hasta ser un muchacho recuerda estos acontecimientos pero cuando ya es
oficial no lo recuerda. Según Locke el niño y el oficial no serían o no podrían
ser la misma persona pero según Reid deben de ser la misma persona[26].
En tercer lugar entra Hume. Este filósofo reprende a Locke que su teoría
es errónea primero porque sus conceptos de tiempo y espacio junto al de idea no
corresponden con una impresión mental y según Hume, para toda idea debe haber
una impresión correspondiente. En otras palabras, no hay una impresión
individual de cualquier idea según las ideas lockeanas y por tanto, esas ideas
no existen[27]. La
diferencia fundamental entre Locke y Hume es que el primero relaciona la
identidad de la persona con la continuidad en su memoria y el segundo ve a la
memoria como una creencia imaginada[28].
Hume es contundente y lo expresa así:
``A
aquellos que afirman que la memoria produce enteramente
nuestra
identidad personal incumbirá dar una razón de por qué
podemos
entonces ampliar nuestra identidad más allá de nuestra memoria.´´[29]
Desde mi propia lectura, yo veo un fallo más en la teoría de Locke y
sería la del conflicto que surgiría si llevásemos la teoría de Locke a la
realidad social. Con esto quiero decir que Locke entiende la identidad personal
como algo puramente individual cuando la condición del ser humano en el mundo
no es así ya que el ser humano está condenado a vivir en sociedad,
parafraseando a Sartre con su famoso ``el hombre está condenado a ser libre´´.
Puedo estar de acuerdo con Locke en que mi identidad personal recae en mí mismo
y como yo quiera verme, pero ¿sirve eso de algo si los demás no me ven como yo
me veo? ¿De que me serviría llamarme David si nadie me reconoce como tal? Por
tanto, no veo que Locke se plantee este problema sociológico. ¿Importan cómo me
vean los demás a mi identidad personal? ¿Soy lo que yo digo ser o soy lo que
los demás dicen que soy? Si creo ser un extraterrestre marciano, ¿han de
tratarme los demás como tal o tengo yo un problema? Filosofía es una disciplina
a la que se llega en busca de respuestas pero a veces acabamos por tener más
preguntas que respuestas y creo que merecería la pena filosofar sobre estas
preguntas que planteo aquí.
Por último, he de tratar los retos para la filosofía actual en relación
con esta teoría y pienso que serían sobre todo en temas jurídicos. Si no soy la
misma persona que cometió el delito a pesar de que ``debo serla´´, ¿se me debe
dictar una sentencia? ¿Cómo podemos saber si estoy mintiendo o no? Estas dos
preguntas se harían presuponiendo que todos los debates en cuanto a leyes
actuales que hay hoy en día están resueltos ya que sino fuera así, el plano
teórico de esto sería infinito. A los problemas actuales del derecho me refiero
en primer lugar a qué es un derecho y qué no es un derecho en base a la
distinción de Isaiah Berlin de derechos positivos y negativos que vienen de las
diferentes concepciones de la libertad. Las personas en esto no logran ponerse
de acuerdo. En segundo lugar, a qué tipo de ley debo estar adscrito. Por
ejemplo, ¿debo estar adscrito a la ley del Estado español por haber nacido ahí
o podría haber una ley de adscripción libre y yo inscribirme a la que yo
quiera? ¿Podría crear yo mi propia ley? Si sigo una moral por ejemplo
cristiana, ¿por qué no puedo seguir una ley también únicamente cristiana? Estos
debates son los que están siendo discutidos en la actualidad, si aún no han
sido resueltos, no quiero ni imaginar siquiera lo que pasaría si metiéramos de
por medio una teoría de tal complejidad
como la de Locke. Las leyes son un tema que parece que es sólo para jueces y
licenciados en derecho actualmente pero estas podrían verse inmiscuidas en el
ámbito filosófico. Para terminar, cito a un economista y filósofo político con
el que Locke estaría de acuerdo en cuanto a la ley. Este es Friedrich Hayek que
decía ``Law must be general, equal and certain.´´ Para el caso que he propuesto
al principio de este párrafo, esta es la que veo como la mejor solución. Para
saber si alguien está mintiendo o no, creo que la tecnología nos dará tarde o
temprano la respuesta y si no, tengamos fe (ciega[30])
como Locke en el juicio final divino.
Bibliografía:
- John Locke, Ensayo…,Madrid:FCE 2009.
- John Locke, Ensayo…, 2da Edición, México :FCE 1999. Trad. De Edmundo
O´Gorman.
- Ayuntamiento de Getafe https://www.getafe.es/wp-content/uploads/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf
- Routledge Encyclopedia of PHILOSOPHY. Routledge London and New York.
1998. General editor – Edward Craig.
- Historia de la Filosofía, Vol V, Ariel Filosofía,1986. Frederick
Copleston, S.I.
- Problemas en torno a Locke, Universidad nacional autónoma de
México,1998, John L. Mackie. Trad. de
Adriana Sandoval.
- Diccionario de filosofía, Tomo II y III, Ariel Referencia, 1994, José
Ferrater Mora.
- Locke y el entendimiento humano, Ensayos escogidos, FCE México,
Compilador – I. C. Tipton, Henry E. Allison, Trad. de Jorge Ferreriro Santana.
- Locke on Human Understanding, Routledge London and New York, 1995, E.
J. Lowe.
[1] John Locke, Ensayo…,Madrid:FCE
2009: II,27. Cf. Parágrafo 9.
[2] Ídem
[3] Edward Craig, Routledge Encyclopedia of Philosophy,London: Routledge.
Pág 668.
[4] Henry E. Alisson, Una revisión de la teoría de la identidad personal de
Locke, pág 196.
[5] John Locke, Ensayo…,Madrid:FCE 2009: II,27. Cf. Parágrafo 6.
[6] Íbidem, parágrafo 18.
[9]: Ayuntamiento de Getafe https://www.getafe.es/wp-content/uploads/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf Libro 2, Cap VII, Parágrafo 8.
(pág 50 del pdf).
[10] E.J.Lowe. (1995). Locke on Human
Understanding. London: Routledge.
Pág 22.
[12] Cf. Íbidem parágrafo 3.
[13] Cf. Íbidem, parágrafo 5.
[14] Cf. Íbidem, parágrafo 9.
[15] John Locke, Ensayo…,Madrid: FCE 2009: II, 27,
Parágrafo 9.
[16]Íbidem,
Cf. Parágrafo 8.
[17]Ídem
[18]John
Locke, Ensayo…,Madrid: FCE 2009: II, 27, Parágrafo 9.
[19]Ídem
[20]Ídem
[21]Ídem
[22]Ídem
[23]Ídem.
Cf. Parágrafo 9.
[24] Cf. Henry E. Alisson, Una
revisión de la teoría de la identidad personal de Locke, pág 207.
[25]Cf.
Íbidem, pág 208.
[26]Cf. Ídem
[27] Cf. Íbidem, pág 210.
[28]Cf.
Íbidem, pág 211
[29] Henry E. Alisson, Una revisión
de la teoría de la identidad personal de Locke, pág 212.
[30]Digo
ciega no en el sentido peyorativo de la palabra, sino como algo interesante,
pues los filósofos cuando meten a Dios de por medio es usualmente porque la
razón, ya sea esta aristotélica, kantiana, randiana o lockeana no da para más.
Comentarios
Publicar un comentario