Ortega y Gasset - Ideas y creencias


Ideas y creencias : Ortega y Gasset
Capítulo 1:  Creer y pensar
Apartado a)
El tema principal de este texto bajo mi interpretación es de índole epistemológica , es decir , relacionado con el conocimiento ya que Ortega nos explica qué es una idea , qué es una creencia. No nos está hablando sobre la moral humana , que en ese caso, el tema sería la ética.
Lo siguiente es el problema. Para mí es la distinción entre idea y creencia. ¿Qué es una idea, y una creencia? ¿En qué se parecen, en que se asemejan? ¿ En qué se diferencian?  A todo esto Ortega nos da una respuesta en el texto.
Pasemos a la tesis principal. La tesis es que sobre las ideas pensamos, las ideas son el resultado de nuestra ocupación intelectual, las ideas las tenemos, en cambio, las creencias dice Ortega son ``ideas´´ que somos.
La tesis secundaria sería que en la creencia se está , la ocurrencia o idea se tiene o se sostiene y la creencia nos tiene y sostiene a nosotros.

Apartado b)
El texto empieza diciendo qué es entender a un hombre , y aquí Ortega hace un símil magnífico diciendo ,`` entender a un hombre, es entender sus ideas´´. Pero estas ideas  deben tener un sentido histórico ya que no son las mismas unas ideas de un hombre del siglo X que unas del siglo XX, he aquí la importancia de la historia en el hombre.
Las ideas son los pensamientos que se le ocurren a alguien sobre una cosa u otra, estas ya pueden tener o más verdad o menos. Las ideas no existen por sí solas, con esto quiero decir , que no hay ideas por ahí flotando, de forma abstracta , sino que las ideas existen porque existe el hombre, que es el que las crea. Por tanto, si no hay hombre , no hay ideas, la idea depende del ser humano. Luego están las creencias dice Ortega , y la vida está constituida de ellas.
Las creencias  no es la lógica que hay detrás de algo, ni el razonamiento, sino que son el constituyente de la vida, las creencias no son ideas que tenemos, sino ideas que somos, son una clase de pensamientos que no se nos ocurren, porque ``forman parte de nosotros´´. Las ideas las sostenemos, las hacemos , las discutimos, las creencias en cambio no, porque ni nos las formulamos, ya que ``estamos en ellas´´.
David Marcos Luján
Hay ideas con que nos encontramos, pues estas son las ocurrencias e ideas en que nos encontramos que serían las creencias. Las ideas como he dicho en la tesis, es el resultado de nuestra ocupación intelectual , pero las creencias dice Ortega, ``no llegamos a ellas tras una faena de entendimiento, sino que operan ya cuando nos ponemos a pensar´´. Por eso no las formulamos, en cambio , las teorías, del tipo que sean, las pensamos. Es decir, al pensar ya estamos inconscientemente contando con estas creencias, véase la contraposición entre pensar algo y contar con algo.
Para entender mejor esto, Ortega pone el siguiente ejemplo. Imaginemos que estamos en nuestra casa, y queremos salir a la calle. Pues bien, analicemos pues lo que hacemos para salir a la calle, pensamos en coger el chaquetón , las llaves de la casa, el monedero, etc. Y salimos a la calle y ¡Ah! No he pensado si había calle o no detrás de la puerta de mi casa, por tanto el que haya calle es una creencia y coger el chaquetón y demás acciones, ideas. No hemos pensado en si había calle o no , no lo hemos puesto en duda, en cambio , pensamos en coger nuestras cosas. La sorpresa se produciría al ver que al abrir la puerta no hubiese calle y el grado de sorpresa será el grado con el  que contábamos con la calle. Esta creencia , estaba en nuestra mente, pero no lo pensamos de forma consciente.

Apartado c)
Mi opinión sobre este texto es que es de un gran nivel de digamos  ``abstracción´´ o mejor aún ``reflexión´´ sobre dos términos , ideas y creencias que yo al menos tenía otra idea de la diferencia que había entre ambos. Para mí una idea era el formular una hipótesis o una teoría o algo relacionado con el conocimiento y a creencia le atribuía un significado más asociado a la fe. Por ejemplo, la creación de Cristianismo es una idea , las religiones son un cúmulo de ideas al fin y al cabo, al igual que los sistemas políticos ,entonces, yo pensaba que seguir el Cristianismo o x ideas políticas eran creencias. Ortega con este ensayo me ha hecho ver la clara diferencia que hay entre ambas , y también las similitudes. No tenía idea alguna de estas pues, pero ahora me pregunto el ¿cómo se le habrá ocurrido a Ortega esto, es decir , hablar de esto, y no por ejemplo a mi profesor de tercero de primaria o a mi vecino del bajo A? Pues bueno, véase aquí la intelectualidad , la inteligencia de Ortega , dando razones para valorarlo como uno de los mejores filósofos de España, por no decir el mejor.
Mi comparación de este filósofo será con Nietzsche. Este segundo pensador tenía otra perspectiva , una más biológica sobre la vida , dándole más valor a la biología y ni tanto a la historia como hace Ortega.

David Marcos Luján
  Véase esto de Nietzsche en su teoría del superhombre cuando hace las comparaciones de las etapas con animales tales como el camello o el león.
Ortega en cambio le da más valor a la historia que a otra cosa, diciendo que el hombre es entre otras cosas historia , peregrino del ser, va siendo y vas no siendo , la historia y las cosas las va viviendo , va pasando , a ser positivista, a ser radical , a ser moderado , a ser racionalista…Todo esto lo podemos resumir en esta cita, ``El hombre es lo que es hoy porque ayer fue otra cosa´´. Ortega pues considera la vida como una recopilación de vivencias personales.
Otro punto en el que se diferencian es que Nietzsche es irracionalista, él nos diría que nada tiene orden , el universo entre esas cosas y que debemos seguir nuestros impulsos, o mejor dicho, nuestros instintos. Para Ortega , la razón no puede faltar, es indispensable, ya que si no seríamos salvajes, el hombre necesita a la cultura y viceversa. Por eso Nietzsche es vitalista y Ortega raciovitalista.
No solo tenían diferencias, también similitudes, como decía uno de los grandes clásicos de la filosofía, Heráclito, ambos piensan que la realidad es un devenir, un constante cambio y que , de una forma u otra, estamos ligados a la historia.
Por último , en cuanto a actualidad y pertinencia , he encontrado muchos sitios donde se ven las ideas y las creencias. El primero que se me vino a la mente fue la educación , la clase , entre alumnos y profesores la definiría con el término inglés de ``brainstorming´´ o en español, una lluvia de ideas. También pasa algo similar en las conferencias , intercambio de información. También lo podemos encontrar en el ámbito cultural-social por ejemplo en talleres para adultos o ancianos. En la política, bueno , la propia política son ideas, pero las podemos ver en el Congreso, en mitines y/o en sindicatos. Finalmente, puedes hablar de ideas y creencias por Internet , este medio del siglo XXI que usamos diariamente, en sitio como en foros, blogs , redes sociales, la gran ventaja es la facilidad de difundir ambas cosas , pero lo difícil realmente es que lo que digas ya sea de una cosa u otra, tenga repercusión.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick