Entradas

René Descartes

Descartes estudió en una Universidad jesuita llamada La Fleche donde aprende Fª Escolástica, matemáticas, atomismo, estoicismo, escepticismo y (neo)platonismo. Terminó licenciándose en derecho. Conoce a Isaac Beeckman, físico y matemático con el que crea la geometría analítica. Escribe 2 libros inéditos, Sobre la luz y Sobre el hombre. El primero trataba sobre las leyes de la naturaleza de base mecanicista (típico del siglo XVII) para explicar la naturaleza humana. Descartes busca un nuevo fundamento para la ciencia general: -          -  Frente a los principios universales de la sustancia. -          -  Busca una universalidad debida al conocer y sus principios. Esos principios son relativos a cómo conocemos las cosas, no a lo real, porque la realidad sensible no es aprehensible. No son principios de lo real (como en el aristotelismo) sino de cómo conocemos lo real. No es una investigación sobre las cosas ...

Filosofía medieval. Santo Tomás de Aquino.

En la Edad Media hay dos tipos de metafísica, la dinámica (San Agustín) y la estática. Las estáticas a su vez se dividen en dos, las ese in acto (Aristotelismo hasta TdA) y ese ut actus (TdA). Esse in acto: estas metafísicas creen que el Ser es lo mismo que actualidad. Hay una relación entre estos 2 conceptos y el concepto de forma. El Ser es actualidad y forma. Algo presente e inimitable. Esse ut actus: trata de comprender el Ser como un cierto actuar. Tomás de Aquino dirá que la identificación del Ser con l actualidad es cuestionable. El obrar puro es de Dios, las cosas tienen solo un obrar limitado. No es lo mismo estar en acto que actuar. El Ser no puede ser forma o esencia porque el Ser tiene también su forma de existir y su forma de ser en el mundo, al igual que cuando conocemos una mesa, conocemos su forma de ser. El Ser no puede ser identificado con la forma. El objeto de la metafísica es el Ser. La metafísica, al ser ciencia, tiene que tener un objeto de estudi...

Filosofía Medieval. San Agustín.

``Decís vosotros que los tiempos son malos, sed vosotros mejores y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo´´. Para entender a San Agustín primero hemos de entender el neoplatonismo puesto que coge muchas ideas de ahí. Las ideas principales del neoplatonismo son: -           Concepción jerárquica de lo real en distintos estratos conectados. El estrato superior es el Bien o el Ser, el Uno. Luego hay grados inferiores de Ser. Los estratos están interconectados. -           La conexión entre los estratos no es del tipo causa/efecto sino del tipo implicación/explicación. ``El punto es el principio de la línea pero no su causa´´. Esto quiere decir que el punto es principio porque permanece en la línea, la causa no permanece. -           El estrato superior es causa del Ser y primer principio. Es también Uno y simple. -  ...

Filosofía medieval I. Introducción.

Los filósofos modernos en general decían que la filosofía medieval no aportaba nuevos conocimientos y que esta no era filosofía, además, también decían que estaba subordinada a la teología. La crítica de los Modernos es que hay que desvelar los prejuicios que sustentan nuestros pensamientos y luego someterlos a examen racionaly decidir si hay que desecharlos o no. Pero es bien ya sabido que sí que había talante y pensamiento crítico en la Edad Media, por ej. la relación que hay entre fe y razón. Esta tesis de los modernos ya nadie la defiende. Hay dos visiones principales sobre la Fª Medieval: -           Visión 1.       Es la de autores como por ejemplo Etienne Gilson que dice que sí que hay Fª en la Edad Media. Para él, la Fª Medieval es filosofía cristiana. La 1ra Idea que introducen los filósofos medievales es la identificación de la noción de Ser con la noción de Dios. Dios es igual a Ser. El nombre de Dios e...