Filosofía medieval. Santo Tomás de Aquino.
En la Edad Media hay dos tipos de metafísica, la
dinámica (San Agustín) y la estática.
Las estáticas a su vez se dividen en dos, las ese in
acto (Aristotelismo hasta TdA) y ese ut actus (TdA).
Esse in acto: estas metafísicas creen que el Ser es lo
mismo que actualidad. Hay una relación entre estos 2 conceptos y el concepto de
forma. El Ser es actualidad y forma. Algo presente e inimitable.
Esse ut actus: trata de comprender el Ser como un
cierto actuar. Tomás de Aquino dirá que la identificación del Ser con l
actualidad es cuestionable. El obrar puro es de Dios, las cosas tienen solo un
obrar limitado. No es lo mismo estar en acto que actuar. El Ser no puede ser
forma o esencia porque el Ser tiene también su forma de existir y su forma de
ser en el mundo, al igual que cuando conocemos una mesa, conocemos su forma de
ser. El Ser no puede ser identificado con la forma.
El objeto de la metafísica es el Ser. La metafísica,
al ser ciencia, tiene que tener un objeto de estudio que sea universal y
unívoco. La ciencia no estudia lo particular. Estudia lo que se da en muchos y
de la misma manera. El Ser en el individuo se da sustancialmente pero es un color
no se da así, ya que el color (al ser accidente) necesita una sustancia para
darse. El Ser parece que no es unívoco, sino equívoco (luego se demuestra que
tampoco es equívoco). Tampoco es equívoco porque se da de maneras distintas
pero relacionadas entre ellas ya sea por el concepto o el objeto. El Ser es
análogo y eso posibilita la ciencia metafísica. El sentido primario de la noción
de Ser es la sustancia y todos los demás sentidos dependen de este.
Por ejemplo: esto es un perro – el ``es´´ aquí
significa sustancia
El perro es blanco – el ``es´´ aquí implica un
atributo del perro (el perro es la sustancia), es un accidente y depende de la
sustancia para existir.
La materia antes de estar unida a la forma es un puro
espacio pasivo incognoscible. El Ser de las sustancias está en la forma, lo que
hace al humano humano es su facultad racional, no que esté hecho de carne y hueso
(sería materia esto, no forma). En el Cristianismo, Dios es el Garante del Ser.
El ser es actualidad (significa existencia).
Aquino critica a Aristóteles por asociar ser con acto.
Un camino de A a B también es un camino de B a A, Aristóteles solo ha visto el Ser
de A a B y ha olvidado que también puede ser visto de B a A.
Aristóteles identifica la actualidad de una determinada
manera. Por ejemplo, que el humano es racional, pero Aquino dice que es más
cosas a parte de ser racional (Hume también dice lo mismo) y Aristóteles cae en
un reduccionismo. Aunque Aquino apunta que antes del Ser está la existencia,
que es el resultado de acto de Ser (acto divino). Dios es el actus essendi,
acto divino, y es este acto lo que posibilita la adscripción de propiedades categoriales.
Otro concepto importante en Santo Tomás es el de razón
razonada. El camino de A a B y de B a A apunta a lo mismo de diferente manera. ``En
su existencia única contiene varias razones´´. Pero desde la imperfección
de nuestra mente no podemos conocer las diferentes razones pero se puede
alcanzar este conocimiento ``comparando los diferentes conceptos´´.
El intelecto divino conoce todas las razones a la vez.
Cuando conocemos, presuponemos la unidad de las razones de las cosas y su
existencia. Una cosa es lo que la cosa es y otra que la cosa sea, diría Aquino.
Y aquí introduce la distinción entre esencia y existencia. Distinción que no
está en el aristotelismo.
Aquino toma este distinción de Boecio que decía ``distinto
es el Ser de lo que es´´. Boecio es un autor fascinante y tiene cosas interesante
desde el punto de vista austriaco, al igual que Ockham. Por ejemplo, conservan
el individualismo ontológico en el que más tarde se basará el individualismo
metodológico de la Escuela Austriaca. Boecio doce que el Ser no es. No existe
el Ser por ahí por el mundo danzando ni haciendo nada, con esto está diciendo
que el Ser no existe ontológicamente. Como tampoco existe ontológicamente la Humanidad,
no existen estas cosas como tal en la realidad sino que son conceptos. (Lo
colectivo como tal no existe ni muchos conceptos tampoco).
Para Aquino el Ser sí existe, lo que pasa es que es
transcendental.
Aquino tiene varios axiomas en su pensamiento que
recoge de otros autores.
Uno de los axiomas es que la esencia es diferente de la
existencia. Otro axioma es que el Ser no es, como el correr no corre. Otro es
que Dios es acto puro, su esencia es su existencia, en Dios es lo mismo, en las
cosas no.
El verbo Ser en latín se dice de 2 formas distintas,
por lo que puede llevar a confusión. Primero está el esse, que es abstracto, no
tiene referencia en el mundo sensible y no existe ontológicamente, como Boecio
diría, el correr no existe, los corredores sí. Luego está el ens, que es
particular, que sí tiene referencia y existe, el que corre. Aquino dirá que la
referencia del esse es Dios.
Aquino también se enfrentó a otros, como a aquel que
se conoce como Avicena. Avicena dice que la existencia es un accidente de la
esencia. Aquino dice que la esencia es un accidente de la existencia. Para
Aquino el Ser encarnado es libre para desear lo que quiera, el hombre es libre
también. Aquino dice que es accidente, pero no un mero accidente, sino un accidente
propio. Accidente propio sería por ej. estar en el espacio y el tiempo. Los
accidentes propios derivan de la esencia de la cosa. Dios es infinita razones,
las cosas son limitadas razones.
Como decíamos antes, las metafísicas aristotélicas pre
Aquino identifican acto de ser (existencia) con la forma. El verbo Ser tiene 3
significados, que generan confusión:
-
1er significado: Aristóteles es – sentido existencial,
se da en la realidad. Para Aristóteles esto en realidad no significa nada (no
tiene sentido) porque el Ser tiene que ir con algo siempre, esa frase no dice
nada para él. El sentido existencial y el de identidad para él es el mismo.
-
2do significado: Aristóteles es un hombre –
``es´´ como identidad entre sujeto y predicado.
-
3er significado: Aristóteles es blanco –
lo blanco como propiedad del sujeto.
Santo Tomás rompe con esta tradición y dice que acto
de ser no se identifica con la forma o esencia. Aunque esto todo esto es
filosóficamente muy discutible, tanto las posiciones de Aristóteles y Aquino
(de las que derivan las de Ayn Rand) y han tenido severas críticas, como las de
Kant o las de Russell. Yo tiendo a estar con Kant. A la pregunta ¿qué es eso? Respondemos
la mesa, esto alude a la esencia. A la pregunta ¿Es la mesa? Respondemos sí o
no, alude a la existencia. El Ser se da de diferentes formas, está el Ser
verbal (esse, el correr). También está el ser concreto (el ens, el que corre).
En ambos ser respeta la universalidad, no hace falta sujeto porque todos los
sujetos son. Para Boecio el Ser verbal no tiene referente o correspondiente ontológico.
Para Aquino, la referencia es Dios.
Hay quien dice (Avicena entonces que las esencias de
las cosas no son afectadas por su existencia y que la existencia es un accidente
de la esencia. La existencia no cambia la esencia de la cosa.
Santo Tomás dirá que es verdad que todas las esencias
son iguales pero que las esencias pueden darse de modo distinto en lo real. La
esencia de las cosas se da en la mente, en la naturaleza y en Dios. (Avicena
esto no lo niega pero tampoco se mete en la cuestión)
Por ejemplo, el triángulo tiene su esencia, tener 3
lados y 3 ángulos, que es diferente de su acto de ser, que sería darse el triángulo
en la pizarra o en mi entendimiento. La existencia es el modo posible de darse la
esencia. Esto es lo que Santo Tomás llama la virtualidad de los modos. En
la naturaleza hay dos formas de darse las cosas, como sustancia y como
accidente. La metafísica (de la que Kant decía que había que tirar por la
ventana) estudia las categorías, los modos en que se dan las cosas. Las sustancias
y los accidentes dividen la realidad en dos. Los transcendentales es lo común a
ambas, por ejemplo, la Unidad, la Verdad, el esse, el Bien, la res, la bondad y
la belleza. Lo negativo en Santo Tomás es como en San Agustín, ausencia de Ser,
el Mal no existe porque no es.
Las categorías en Santo Tomás son los modos de darse
el Ser en la naturaleza. Hay en la naturaleza sustancia y accidente. Hay
accidentes absolutos, que se dividen en materia, forma e intrínsecos de lo que
se derivan las pasiones y las acciones, de las que se deriva el compuesto.
También hay accidentes relativos, extrínsecos, que serían el espacio y el tiempo.
Avicena dice que la sustancia es total y absolutamente independiente del
accidente. Esto según Aquino no puede ser porque la sustancia en la naturaleza tiene
que tener necesariamente accidentes (pero no depende de estos para existir),
estos accidentes son las determinaciones de la materia (anchura, largo…)
Comentarios
Publicar un comentario