Filosofía Medieval. San Agustín.


``Decís vosotros que
los tiempos son malos,
sed vosotros mejores
y los tiempos serán mejores:
vosotros sois el tiempo´´.

Para entender a San Agustín primero hemos de entender el neoplatonismo puesto que coge muchas ideas de ahí.
Las ideas principales del neoplatonismo son:
-          Concepción jerárquica de lo real en distintos estratos conectados. El estrato superior es el Bien o el Ser, el Uno. Luego hay grados inferiores de Ser. Los estratos están interconectados.
-          La conexión entre los estratos no es del tipo causa/efecto sino del tipo implicación/explicación. ``El punto es el principio de la línea pero no su causa´´. Esto quiere decir que el punto es principio porque permanece en la línea, la causa no permanece.
-          El estrato superior es causa del Ser y primer principio. Es también Uno y simple.
-          Puede haber unidad entre los estratos. Cada estrato inferior supone un aumento de determinaciones. Determinación significa pluralidad.
-          El conocimiento del Principio se logra mediante un modo especial de conocimiento (lo místico).
La causa no sigue en el efecto, la causa provoca el efecto pero está separada de ella. Para los neoplatónicos Dios permanece en el efecto, que sería algo así como en el mundo real cuando hay fuego o algo arde, el calor intrínseco que esto tiene.
Para el Neoplatonismo las cosas se definen por diferencia una de otra, no como en el aristotelismo, que se define por esencia o naturaleza (en Spinoza lo que se conoce como definición genética)
Para Plotino, principal autor neoplatónico, el Uno va antes que el Ser. El Uno es indefinible, es principio porque permanece y es causa porque también tiene existencia separada (contradicción?). Causa y principio es la condición de que algo ocurra.
El Uno se autoproduce y en él coinciden el Ser y el obrar. Es pura actividad y crea necesariamente. El Uno es inefable y su ser es hacer. El Uno es puro hacer. El Uno es absolutamente libre y necesario (contradicción?) El Uno obra necesariamente porque su ser es obrar pero es libre porque no se dirige a nada. Las demás cosas no son libres porque tienden al Uno. Su obrar es una actividad intrínseca.
Obrar se puede de 2 formas, primero como actividad propia por naturaleza de un ser y segundo como actividad que brota y deriva de un ser. El Uno es un puro obrar que obra.


El movimiento se explica mediante 3 momentos:
-          1er momento: surge una act. Derivada
-          2do momento: lo que es derivado es fuerza que no ve, como abrir los ojos en un cuarto oscuro. Mira al Uno y eso otorga la sabiduría, el Ser.
-          3er momento: lo que es sustancia se mira a sí mismo y eso otorga el ``Pensar´´ y la distinción entre los Géneros supremos, que son el Ser, el no-ser, la quietud y el movimiento.
La conjunción de los 3 momentos crea el Nou, que es la contemplación y lo contemplado.

San Agustín
Agustín siempre tuvo un vacío existencial en su vida, anhelaba conocer la Verdad. Primero leyó El Hortensio de Cicerón, libro perdido hoy en día. Cicerón dice ahí que la verdad y la mentira están juntas y hay que ir separando una de otra, el hombre no puede alcanzar la verdad, sí acercarse a ella y vivir acorde a como él crea. Agustín al principio pertenecía a la secta de los maniqueos o al menos tenía afición por ello. Lee a Sexto Empírico, un escéptico griego antiguo que es compatible con el concepto de verdad de Cicerón. Los maniqueos creían que el mundo era una batalla entre el Bien y el Mal y para justificar Agustín su actitud andaba con ellos, que era una mezcla entre borracho, ladrón y putero antes de ser católico. Es decir, un pecador. Luego hizo tratados contra los maniqueos y contra los escépticos. Agustín leyó después a Plotino, un autor neoplatónico y cambió su concepto de verdad a una verdad absoluta y objetiva, el Uno plotiniano. El Uno plotiniano es muy similar a la Verdad agustiniana. Para Agustín la verdad acontece en las cosas y son más verdaderas cuanto más se acercan al Uno. Un Santo es más verdadero que un pecador al estar más cerca de la Verdad. Aún así, aquí todavía no era cristiano pero sí que veía a Jesús como un hombre de alto calado moral y reconocía las bondades éticas del Cristianismo (como todo ser racional ha de hacer si se interpreta bien el Cristianismo).

Agustín identifica la verdad o el Uno plotiniano con la Verdad del Cristianismo. Las etapas de la vida de San Agustín serían los 3 estratos del conocimiento.
Etapa 1: Cicerón, maniqueos y demás.
Etapa 2: Plotino y neoplatonismo.
Etapa 3: Cristianismo y Dios.
La mayoría de la gente están en la etapa 1 y 2 y el conflicto entre ellas según Agustín ya que la etapa 3 son fenómenos de carácter místico.
Agustín utiliza conceptos aristotélicos pasados por el neoplatonismo.
La Verdad de la etapa 1 está en potencia y tiende a la Verdad de la etapa 2. La etapa 1 es conocimiento sensible (verdad ciceroniana) y la etapa 2 es conocimiento inteligible donde no confundimos lo verdadero de lo falso como pasa en la etapa 1. Según la interpretación de Sciacca, el tránsito hacia la Verdad no depende del sujeto sino de elementos de verdad que están en el mundo y esos elementos tienen la capacidad de poner al sujeto a pensar (casi que le obliga a pensar y conocer la realidad). En el mundo hay algo que se llama Verdad y lleva al sujeto a pensar, pero el tránsito no depende del sujeto, sino de Dios, que es el que pone la realidad en el sujeto. Para transitar a la Verdad necesito ayuda de Dios. Dios tiene todas las ideas y nos las pasa, nos ilumina el conocimiento. Son leyes del pensamiento.
Hay otros que piensan que el sujeto tiene que poner de su parte para transitar a la verdad, como por ejemplo Etienne Gilson. El sujeto no es un receptor pasivo de las ideas de Dios. Además, si fuera pasivo, ¿por qué una gente tiene el conocimiento de Dios y otras no? ¿Por qué Dios pone conocimiento en unos y en otros no?
Según Sciacca, el despliegue del pensar surge de la verdad, no hay pensar si no hay verdad.

¿Cómo conoce Dios? Esto se conoce en contraposición a cómo conocen los hombres. Nosotros conocemos en el tiempo, Dios conoce sin el tiempo, al margen de este, va más allá de este, Dios conoce todo de golpe. Juan Escoto Eriugena dice que nosotros somos pecadores y el pecado original nos imposibilita conocer tal como lo hace Dios. Distingue este autor entre hombres, Jesucristo y Adán. Adán si conoce tal como conoce Dios.

Para Agustín el tiempo es condición de posibilidad del conocimiento. Lo que tiene que hacer el sujeto es no ser pasivo ante las ideas de Dios sino darse cuenta de que se equivoca y aprender de sus errores.
Agustín entiende la verdad como una noción ontológica. Defiende una jerarquía ontológica, esto es lo que se llama La Gran Cadena del Ser. Esta noción de verdad no depende de la subjetividad o interpretación, la Verdad es una y objetiva. Las cosas participan de Dios pero Dios no participa de las cosas. La Verdad es la fuente del pensar.

Pero de la Verdad hay varias definiciones:
-          Def.1: es la Verdad ideal. Tú existes y si existes eres verdad, porque Dios te ha pensado y quiere que existas por su infinita bondad. El conocimiento inteligible capta la Idea y por tanto capta la verdad.

-          Def.2: en el pensar de Dios se encuentra la creación. Todos fuimos creados en los tiempos del Génesis como razón seminal, es decir, fuimos creados en potencia. La razón seminal es potencia generativa de la naturaleza con un orden. En el Génesis ya estaba todo creado. Dios asiste a la naturaleza en su proceso. Todo es consecuencia del pensar de Dios, es decir, de la propia creación de Dios (el Génesis). En Dios no hay tiempo, no hay antes y después. El tiempo es algo humano, no divino. Aun así, es clara la distinción entre Dios y lo que piensa Dios. Dios está en nosotros pero nosotros no estamos en Dios. La relación a priori es unilateral. Se puede alcanzar la biteralidad por vía de los Sacramentos del Cristianismo. Las cosas son verdaderas si participan del orden causal que puso Dios.

-          Def.3: La Verdad en las cosas dependen también de nuestro número, peso y medida. Aquí la verdad depende de lo concreto. El número es nuestra especie. La verdad de las cosas está en la especie. El número también es la individualidad de las cosas. Todas las cosas humanas (por ej.) comparten la humanidad pero existen de forma concreta e individual. El orden es el conjunto de cosas que la entidad puede padecer y ejercer. Cada cosa pertenece a una especie, pero es individualidad y tiene sus movimientos y tendencias. En estas nociones se nota y ve el aspecto dinámico.

-          Def.4: el número, peso y medida tienden hacia la Idea y el conocimiento inteligible. La cosa es verdadera porque mantiene su razón seminal del orden que creó Dios en el Génesis.
Dios, en su infinita bondad nos quiso crear como Santos pero no todos podemos llegar a la medida tal la que Dios nos pensó, el Ser es indeterminado, las cosas necesitan de un proceso, un cambio para poder verdaderamente ser tal como Dios las había pensado.

La fe para Agustín es desconocimento, no solo de Dios sino de las cosas en general. Cuando hay conocimiento no hay fe y cuando hay fe no hay conocimiento. El ser humano está en proceso de la verdad.

Las cosas del mundo sensible no son conformes a la idea, son un tanto indeterminadas, para llegar a ser lo que son las cosas miran a Dios, es decir, están orientadas amorosamente hacia él. Dios creó la materia, que puede ser tanto corporal como espiritual, empiezan a tener forma cuando reciben la luz de Dios y al ir adquiriendo número y peso se acercan a la Idea y a Dios.
El hombre constituye parte de la naturaleza y le da una luz imperfecta a las cosas. El hombre es sensible, inteligible (se conoce más allá de sí) e inteligente (conoce sus límites), el animal es solo sensible. La naturaleza es concreción e idea. El hombre primero conoce la concreción. Primero conoce lo sensible y posteriormente se espera a que llegue la Idea. El mundo le ofrece al mundo conocimiento.
El hombre, al comprender la actividad de la cosa, su verdad en el momento presente, conoce el pasado y el futuro de la cosa, es decir, conoce el movimiento de la cosa y su proceso, su temporalidad. La verdad de la cosa es un proceso y se da en el tiempo. Las cosas se mueven, y si se mueven ha de haber tiempo necesariamente. Este es el tiempo objetivo. También está el tiempo subjetivo, que es el tiempo del individuo. Cuando el tiempo ``es´´, es en el presente, tiene que ser, el pasado no ``es´´, sino que ``fue´´, no tiene Ser y el futuro no ``es´´, ``será´´, tampoco tiene Ser. Aún así, el fue y el será se da en el presente en el alma y por consiguiente, existen. El alma se extiende al pasado y al futuro, esta extensión del alma, es el tiempo. Es el tiempo subjetivo. El tiempo objetivo es el tiempo de la naturaleza, el de la creación y el del Génesis.



Proceso de conocimiento
El sujeto es el que ve y el objeto lo visto, una ``copia´´ de la Idea:
-          Mirada 1: Hay una unidad entre lo que ve, lo visto y el resultado, se genera una imagen impresa pura, si se reflexiona, no es imagen pura. El sujeto puede consentir o no a la imagen, es decir, puede dejarse llevar o no por la imagen sin reflexión alguna. Consentimiento es creerse que lo que estás viendo es lo que es. Pero el sujeto ha de apartarse de lo sensible. No consentir es dejarse llevar, consentir es quedarse con lo sensible.
-          Mirada 2: esta mirada se llama el recordar, es la mirada del pensamiento. El sujeto que ve ahora es el alma y el objeto es la imagen de la Mirada 1. La unidad de acto es el pensamiento. El recordar es reflexionar sobre la imagen, se ha de comparar la imagen con la Idea. Si no hay reflexión, no funciona la memoria para recordar. Reflexionar es recordar las ideas. La Idea está puesta ya en nosotros por Dios. El sujeto debe darse cuenta de que hay más que las imágenes en el mundo. El tránsito hacia la intelección y el desatarse de lo sensible es cuando el sujeto va más allá de sí. El tránsito implica un autotranscendimiento porque el alma entiende que ellas es más que las imágenes y que sus recuerdos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Ortega y Gasset - Ideas y creencias