Filosofía medieval I. Introducción.


Los filósofos modernos en general decían que la filosofía medieval no aportaba nuevos conocimientos y que esta no era filosofía, además, también decían que estaba subordinada a la teología. La crítica de los Modernos es que hay que desvelar los prejuicios que sustentan nuestros pensamientos y luego someterlos a examen racionaly decidir si hay que desecharlos o no. Pero es bien ya sabido que sí que había talante y pensamiento crítico en la Edad Media, por ej. la relación que hay entre fe y razón. Esta tesis de los modernos ya nadie la defiende.

Hay dos visiones principales sobre la Fª Medieval:

-          Visión 1.
      Es la de autores como por ejemplo Etienne Gilson que dice que sí que hay Fª en la Edad Media. Para él, la Fª Medieval es filosofía cristiana.
La 1ra Idea que introducen los filósofos medievales es la identificación de la noción de Ser con la noción de Dios. Dios es igual a Ser. El nombre de Dios es el Ser. La 2da Idea es la de la Creatio ex nihilo, es decir, la creación desde la Nada. Hay un rechazo de la eternidad del mundo (que era una idea griega).
La 3ra Idea es un optimismo metafísico. Dios está en el mundo, el filósofo cristiano busca a Dios en las cosas y piensa que el mundo es bello y maravilloso.
Este criterio tiene un inconveniente, deja fuera a muchos teóricos medievales porque hay muchos que no identifican a Dios con el Ser, hay mucho que pensaban que Dios era más que eso.

-          Visión 2.
      Dicen algunos que sí que hay  Fª Medieval pero la reducen a Filosofía del lenguaje y a Lógica.

También hay otros, como Aersten, que piensan la Fª Medieval como una filosofía transcendental, es decir, que se pregunta por los elementos concomitantes del Ser.

El problema del Ser siempre está presente en los medievales. Dicen algo parecido a lo que decía Aristóteles (según ellos, el maestro de los que saben), que el Ser es heterogéneo y se dice de muchas formas. Todos los sentidos del Ser están relacionados con el ``sentido´´ del Ser principal o con el Ser en sí, que sería Dios. Esos diferentes modos de Ser son las categorías. El Ser va más allá de las categorías pero las categorías son los modos del Ser.

Pero no es la misma forma de conocer la humana que la divina. Nosotros conocemos poco a poco y Dios conoce de golpe la totalidad, transcendiendo espacio y tiempo. Nosotros estamos en la temporalidad y en el espacio que según Kant son ambos aspectos cosas del hombre, no del mundo. Es el sujeto el que los pone en la realidad.

Relación entre filosofía y fe

I.                   Filosofía como esclava de la teología (Filón de Alejandría)
Aquí la filosofía es sierva o sirvienta de la teología y ha de dar explicaciones filosóficas de cosas teológicas.

II.                 ``Creo entender y entiendo para creer´´ (San Agustín)
Para pensar primero tenemos que creer algo. San Anselmo decía que la fe precedía a la razón. San Anselmo fue el que ideó el argumento a priori de la existencia de Dios.

III.             La doble verdad.
La filosofía da unas verdades y la teología otras (Ockham).
Versión árabe: verdad racional (filosófica) y verdad para el vulgo (religión), la verdad es la misma pero se expresa de diferente forma.
Ockham decía que Dios tiene la libre voluntad. Al crear, Dios piensa, por eso no puede ir contra el principio de no-contradicción. Pero si Dios piensa, no es totalmente libre, puesto que está encadenado al pensamiento. La creación es algo amoroso y el amor es libertad.
La fe tiende hacia la voluntad divina, intentar conocer la voluntad divina es cuestión de la teología. La Fª versa más sobre conocer el mundo.

IV.             Doctrina tomista
La metafísica es el preámbulo de la fe y la filosofía. La teología es la explicación de la fe. La teología natural es el conocer por nuestra naturaleza algunas cosas de Dios, pero sigue siendo insuficiente.

Ockham solía seguir la teoría lógica del terminismo. Esta dice que cuando conocemos algo, una cosa, conocemos lo individual. A partir de ahí se usa el artificio linguistico, un lenguaje universal sobre los particulares. No hay conceptos generales sobre las cosas, lo general no existe, solo existe lo individual, pero aun así podemos hablar de ello pese a que no exista. También es conocido esto como el nominalismo de Ockham.

Las fuentes de los medievales son Platón (pasado por el filtro neoplatónico) y Aristóteles. Antes del siglo XV de Platón solo se tenía el Timeo con traducción neoplatónica. A partir del siglo XV ya está la obra de Platón completa. De Aristóteles hasta el siglo XIII se tenían las obras lógicas. Otra fuente era la Biblia.
El Evangelio son los textos fundamentales del Cristianismo. Significa la buena noticia. Los autores de los 4 evangelios no son los autores, como se suele creer, quizás pudo serlo sólo Marcos, el primero y más viejo, pero esto no se sabe a ciencia cierta. También está la fuente Q, que era un evangelio perdido que estaba en la época antigua y utilizaron Marcos, Mateo y Lucas. Otras fuentes era las Cartas Paulinas, el Cantar de los cantares, los salmos y la teodicea.

En la Fª Medieval está uno de los principales problemas gnoseológicos, es decir, la relación del mundo sensible y el inteligible y el cómo pasar de lo particular para llegar y lo universal. También está el problema ontológico en torno al concepto del Ser. Hay pues, ontologías estáticas que entienden al Ser como forma actual y ontologías dinámicas, que ven al Ser como actividad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Ortega y Gasset - Ideas y creencias