Desarrollo de la demografía y la sociedad en el siglo XIX


Preguntas 7 y 8 . Desarrollo de la demografía y sociedad en el siglo XIX
La revolución industrial ingles ay la revolución francesa condicionan la organización de la sociedad contemporánea. La división estamental dejó paso a una estructura social de clases, con 2 nuevas capas sociales, burguesía y proletariado. Hay una extraordinaria expansión demográfica , a través de una intensa riada migratoria desde Europa hacia America , una ``desagrarizacion´´ a causa del éxodo de la población rural a las ciudades , que provocan el ensanche de estas.Las mudanzas propiciaron una fuerte movilidad social y territorial de la población.
Demografía.
Este largo crecimiento de la población tuvo lugar sobre todo en el mundo occidental.Europa tuvo pues en el siglo XIX su época demográfica dorada al ser la región del planeta pionera en llevar a cabo una verdadera transición demográfica.
En la distribución de la población sobre el planeta el continente europea tenía 200 millones de habitantes, un 20,4% de la población mundial.Una centuria mas tarde, la población de Europa se había duplicado.
La geografía de este aumento de la población no es uniforme, por ejemplo resulta especialmente débil en países como Francia , moderado en Europa mediterránea y mucho mas elevado en Europa del norte.Resulta evidente el dinamismo demográfico europeo que acompaña su industrialización en países donde aumentó mas como Gran Bretaña. Todo esto son datos cuantitativos pero también los hay cualitativos :
Europa experimenta el transito hacia un ciclo demográfico moderno.La población en las épocas preindustriales tendía a mantenerse estable, había altas tasas de natalidad, efecto de las crisis de subsistencia,hambrunas y epidemias que provocaban mortalidades catastróficas y una elevada mortalidad infantil con una corta esperanza de vida en general.Esto era lo mas frecuente , la ruptura de esta situación se produce por 1ª vez en Europa y le concede esto una notable ventaja en su transito hacia la modernidad.
Destacan 2 supuestos sobre todo.Uno es el mantenimiento, de una elevada tasa de natalidad y la reducción drástica de las tasas de mortalidad, ser reduce la de mortalidad catastrófica y la infantil.
El descenso de la mortalidad , según André Armengraud está en relación con varias cosas. Una es la mejor alimentación, fruto de las 1as fases de la revolución agrícola y la introducción de nuevos cultivos que permite suprimir el azote de hambre y de forma paralela, notables avances en el campo de la medicina con el descubrimiento de vacunas.Estos avances médicos actuaron como medidas preventivas de enfermedades endémicas y fomentaron algunos procedimientos terapéuticos de mayor asepsia( estado libre de infección) .Tambien se hacen avances en el cmapo de la higiene gracias al creciente grado de urbanización, mas facilidad para los transportes y mejor cuidado del cuerpo y la extensión de sistemas hospitalarios, todos aun así, avances lentos.
El descenso de mortalidad tardó algún tiempo en ser seguido por el de natalidad.La natalidad europea descendió muy lentamente , manteniéndose elevada en las regiones orientales.A partir de 1875, la tendencia descendente de la natalidad es una constante hasta la actualidad.La combinación de ambas variables es lo que ha permitido conseguir el gran incremento demográfico europeo y la modificación cualitativa de la estructura de la población: mayor esperanza de vida y tendencia al envejecimiento.
Otros rasgo importante es la consolidación de un modelo familiar europeo , una característica diferencial de la Europa que protagoniza el proceso de industrialización mas dinamico. El modelo consiste en la familia ``nuclear ´´ en vez de la familia ``extensa´´.La llegada de los jóvenes al matrimonio se produce en una edad mas tardía ,25 – 30 años, esto hace que haya un control indirecto de la fecundidad.
Las consecuencias de esto son son una existencia de ima gran reserva de fuerza de trabajo, dispuesta a movilidad,especialización y ocupación de trabajo artesanal e industrial, mujeres incluidas. Hay una tasa alta de ocupación en el sector secundario.La industrialización provocó un importante desplazamiento de la población desde las actvs. Agrícolas hacia las del sector manufacturero.
Hay una tendencia hacia una progresiva terciarizacion de la estructura ocupacional de la población, fruto de no solo la urbanización, también del crecimiento de las tareas administrativas , comienzos de una sociedad de consumo de masas y la incipiente incorporación de la mujer al mercado laboral.La terciarizacion de la economía es mas común en las nuevas Europas, como EEUU , Canadá… pero el transito de una sociedad agraria a una de servicios fue casi directo en 1900 en estos países.
Factor América
Tuvieron lugar grandes corrientes migratorias de carácter intercontinental, Europa a América, Rusia  a Siberia…En el interior de Europa había grandes olas migratorias en diferentes direcciones generalmente del campo a la ciudad y de regiones atrasadas hacia las industrializadas, irlandeses hacia Inglaterra, mediterráneos hacia Francia o polacos a Alemania.Los países asiáticos se iban a la costa del Pacifico y hubo una instalación no voluntaria en el continente americano de millones de negros, fruto del comercio eslavista de procedencia africana.
La gran migración se producai de Europa a las nuevas Europas en destacando EEUU.La vitalidad demográfica europea no solo duplicó su población interna sino que el ``dominio europeo´´ fue llevado a otros continentes. Esta intensidad migratoria adquiere su carácter masivo en 1880 para alcanzar el apogeo antes de la Gran Guerra.Es el mayor trasvase de población de toda la historia de la humanidad.El abaratamiento de los transportes marítimos y el apoyo de los gobiernos explica el flujo migratorio junto con las crisis agrarias y las miserables condiciones de vida de los campesinos europeos.
La procedencia de emigrantes no fue uniforme , la predomínate era al principio inglesa y escandinava y luego fue de Europa central y oriental.Los destinos predilectos eran EEUU,Canadá,Brasil,Suráfrica,Australia y Nueva Zelanda.
Las consecuencias de esto fueron una explotación de nuevas tierras, abrió nuevos mercados,propició el flujo de capitales, y favoreció un desarrollo de una economía mundial.Esta emigración europea seria una fuerza decisiva en la construcción de imperios coloniales y permitió el transito de las sociedades rurales europeas hacia la urbanización y la industrialización.No es casual que Inglaterra sea la cuna de la industrialización, el país que mayores contingentes migratorios aporte a este enorme trasvase migratorio.
Esto sería la pregunta 7 , ahora la 8
Movilidad social: de estamentos a clases
Occidente experimento fuertes transformaciones de forma paralela a la industrialización, urbanismo… Hubo una rápida sustitución de la division estamental a la de clases,esto permitió una mayor movilidad social, lo que aspiraba la burguesía revolucionaria de 1ra mitad de siglo. En 2do lugar  hubo una progresiva sustitución de la hegemonía social y cultural de los aristócratas terratenientes a favor de las burguesías o de la clase media.Este proceso fue lento y no se concluyó hasta la época de la Gran Guerra en la que son derrotados los rentistas agrarios europeos. En 3er lugar,  emergen al primer plano histórico las clases trabajadoras, industriales ,artesanas y agrarias.
En resumen, en el siglo XIX hay una permanente mutacion, una capacidad para modificar grupos y clases y su diversificación interna. Las diferencias de riqueza entre las clases eran muy grandes  y había una percepción social mayor por los habitos del Antiguo Regimen , que privilegiaban a los aristócratas y la separación social. Aquí podemos encuadradar a Alexis de Toqueville y su descripción de la democracia americana donde los ricos se comportaban de forma diferente a los de Europa, allí los ricos no querían diferenciarse del pueblo, hablan con él, comparten mesa, en cambio , en Europa la distancia entre clases tardó en desaparecer.
Esto se podría sintetizar de esta forma: la sociedad europea es mas igualitaria que la americana en la distribución de la riqueza, pero mucho mayor en la discriminación social,debido a su configuración menos democrática y el peso de la tradición aristócrata forjada en Europa de una cultura de la distinción.
La organización propia del Antiguo Regimen era la de estamentos , y pertenecías a uno o a otro en razón de tu origen familiar,riqueza o pertenencia a x institución. Los estamentos eran nobleza, clero y pueblo llano, que les diferenciaba entre otras cosas la desigualdad jurídica que a su vez desembocaba en una desigualdad económica. En el siglo XVIII esto ya empezó a resquebrajarse ,  con la emergencia de la burguesía en el seno del 3er estado. Es a partir de la industrialización y la revolución liberal cuando se proclama la igualdad jurídica de las personas y que las relaciones sociales (en general) se establecieran en torno al concepto de clases sociales aunque no suponga igualdad económica. La quiebra de los estamentos se vio favorecida también por la formación de estados nacionales y todo su aparato administrativo que pudo movilizar a la población e integrar culturalmente a la misma a través de la escuela, el ejercito o el sistema tributario.
Hay muchas definiciones de clase social, pero digamos que los individuos de x clase se definen por su relación con los medios de producción , que determina una posición económica común. Con esto podemos diferenciar entre propietarios de bienes (capitalistas, no el sentido del siglo XXI) y los que poseen su fuerza de trabajo (proletarios). También entran en juego otros factores, como las exps comunes, los lugares de sociabilidad y la capacidad de actuar de forma colectiva. La pertenencia a una clase será fruto de un proceso histórico y no de la atribución estatica de la misma.
En resumen , la sociedad del siglo XIX se caracteriza por hallarse en proceso de transición desde las estructuras feudales hasta las burguesas y capitalistas.
Las élites dominantes
La hegemonía la llevaban 2 grupos, la nobleza del AR con muchas tierras y la burguesía ascendente, preeminencia en los negocios y la industria con algunas tierras. Hubo aquí una especie de simbiosis,  porque la nobleza se iba adentrando en los negocios y la burguesía por ennoblecimiento. Entre estos 2 grupos ocuparon casi todos los cargos políticos , administrativos y parlamentarios de casi todos los países.
Habia pues una mutua confluencia con puntos comunes, como su heterogeneidad tanto en lo social y territorial. En Oriente al contrario , pues cuanto mas oriente fueras, mas fuerte es la nobleza, la burguesía tuvo su fuerza sobre todo en Francia pero no en  Alemania p.ej, pero permanencia de nobleza no era equivalente a atraso económica pues en RU Y Alemania fueron los que mas evolucionaron y la nobleza tenia poderes económicos , políticos y sociales.
A pesar de las reformas agrarias , la nobleza consiguió mantener ingresos y rentas a cambio de perder privilegios sobre las personas, de esta nobleza salían los que estaban en la administración publica civil y la oficialidad del ejercito y participaban en la política a través de las camaras altas  no electivas.
A parte de la alta nobleza , había mas ``tipos de nobleza´´ como los gentry en Inglaterra o los coq de village franceses otorgados por las monarquías.
La heterogeneidad de la burguesía era mayor aun, pues eran un grupo en ascenso que tenían una capacidad para adaptarse a las realidades buena. De la burguesía forman parte los empresarios, comerciantes, banqueros, profesionales liberales y altos cargos de la administración.
La burguesía se define mejor por lo que les separa de las demás clases, que por los elementos comunes de esta clase social, la burguesía tendía a fusionarse con las elites nobiliarias para distinguirse de las clases trabajadoras. Era una ``sociedad y cultura´´  basada en el papel de la familia y la fuerza de la vida privada.
Lo que mejor define a la burguesía es su pluralidad interna , con una cultura común y la existencia de antagonismo sociales. Hay varios tipos de burguesía:
-La alta burguesía de los negocios industriales, finanzas y comercios, nombres como la Lafitte están aquí.
-Burguesia agraria
-Clase media: comerciantes, artesanos y notables rurales. Era una pequeña burguesía que era la columna vertebral del sistema político liberal.
-Burguesia culta: básicamente intelectuales del pensamiento liberal
CAMPESINOS
Europa por mucho que se habla de industralizacion y éxodo rural  seguía siendo un continente de campesinos, el ser campesino era un estilo de vida. Vivian de formas comunitarias en aldeas y pueblos , configuraban la sociedad rural, aun asi la situación del campesinado es muy diversa. Algunos van progresando hacia ser agricultores y otros siguen sin tierras o bajo una formula de cesion de tierras. El campesinado era servidumbre en realidad hasta mitad de siglo, que se abole esta servidumbre. Su papel es decisivo, mediante el reconocimiento de la igualdad jurídica. Hacia finales de siglo se acelera el proceso de destrucción de campesino para formar una sociedad rural ``real´´.Hay una homogenización de la masa campesina llamado por Eugen Weber  el  transito de ``campesinos a franceses´´. ( es buenísimo eh XDDD) Algunos campesinos se van uniendo formando sindicatos pero la desagrariizacion  no se produce hasta la 2da posguerra.
De artesanos a obreros
Estas eran las clases trabajadoras, casi la mitad de la población europea pertenecia a estos, gentes que disponían de su fuerza de trabajo para subsistir y mantener a sus familias, la condición de asalariados con una división interna grande, pues son muchos tipos de trabajos los que están aquí. Engloba al sector 2dario y el 3ario. Por tanto , había gente que trabajaba en la industria, otros en la siderurgia , otros obreros, trabajadores a domicilio,de oficio, criados.. Todos ellos luego unidos para formar sindicatos.
Esta gama variada de ocupaciones admitia diferencias de nivel provocadas por ela movilidad social, los peores trabajos se les iban dando a los inmigrantes.Poco a poco , se fue formando la ``aristocracia obrera´´ , dada su capacidad de  mejora en los niveles salariales y incorporarse al sector servicios , frente a ella estaba aun asi la explotaion del trabajador, sobre todo de niños y mujeres cuyos salarios eran la mitad del de los hombres.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Ortega y Gasset - Ideas y creencias