Kant - Crítica a la razón pura y refutación del idealismo
KANT – Crítica a la razón pura
El espacio y
tiempo es el punto de partida del conocimiento, son formas de la sensibilidad,
no pertenecen al mundo exterior.
Tesis
Kant-Argumento
contra el idealismo
``La
consciencia de mi existencia demuestra la existencia de objetos en el espacio
fuera de mí´´.
Solo puedo
conocerme a mí si hay un ``mundo cognoscible´´.
Conceptos
fundamentales
Noúmeno:
algo que existe pero no conocemos y al conocerlo se convierte en fenómeno
Fenómeno: lo
que ``hay´´ o ``está ahí´´ cuando conocemos al noúmeno
Metáfora
de la luz
Habitación
con luz apagada
Luz encendida
El noúmeno
es lo que está ahí cuando la luz está apagada, es decir, no puedes saber lo que
hay (pero hay algo)
El encender
la luz es pensar
El idealismo
de Berkeley es falso: es inevitable si el espacio (materia) pertenece al ámbito
de lo que es en sí (incognoscible): contra idealismo dogmático
-
Berkeley
dirá que no hay nada en la habitación de la luz apagada, como esta apagada no
hay nada
-
Kant
dice que aunque la luz esté apagada, hay cosas.
-
El
escepticismo cartesiano es falso
Argumento
transcendental
Premisa: Q (en el caso que p)
Premisa: *P
>>> *Q (P es condición
necesaria de Q) (*=negación)
Conclusión:
P >>>> (Kant) P fundamenta Q
Claves
-
La
existencia de los objetos externos fuera de nosotros no es algo que acepte la
fe, sino que es razonable creer en ellos.
-
Conocemos
los objetos en el espacio y el tiempo ( sabemos que el tiempo pasa por ejemplo
a través de los fenómenos / objetos)
4 Líneas
de Refutación
1) Soy consciente de mi existencia como
determinada en el tiempo
2) Toda determinación temporal supone
algo permanente en la percepción
3) Lo permanente no puede ser algo en
mí, ya que mi propia existencia solo puede ser determinada en el tiempo mediante
dicho elemento
4) La percepción de lo permanente solo
es posible a través de una cosa externa a mí, no a través de la mera
representación de una cosa exterior a mí.
Conclusión: la conciencia de mi existencia en el tiempo se halla
necesariamente ligada a la existencia de cosas fuera de mí, como condición de
determinación temporal.
Aclaraciones
y Resumen
Argumento 1:
Soy consciente de mi experiencia como
determinada en el tiempo.
-
Mis
estados mentales , representaciones en mi experiencia interna, están ordenados
en el tiempo: Ejemplo de la bala
-
El
yo fenoménico es la consciencia de mi existencia determinada en el tiempo
-
El
yo transcendental no está determinado en el tiempo y no es objeto de
conciencia: es pensado como condición de posibilidad
Argumento 2:
Toda determinación temporal supone algo permanente en la percepción
Si todo
sucediese sin nada que permaneciese bajo la alteración de las cosas se perdería
todo sentido de orden temporal.
Resumen
Me duele el
pie
-
El ``me´´ se va cuando no te duele el pie, no
cuando te vas TÚ, no es el yo la causa de que te duela el pie sino que te duela
el pie hace al yo
Yo>>>>>Fenómeno<<<<<Noúmeno
Yo miro al
noúmeno y de ahí sale el fenómeno, para que se dé el fenómeno se debe dar tanto
el noúmeno como el sujeto que lo vea.
Comentarios
Publicar un comentario