Precursores de la Sociología y Sociología clásica
Teoría
social según Simon Susen:
``Intento
de proporcionar un marco informado conceptualmente y en ocasiones sustanciado
empíricamente con el que 1 describir, 2 analizar, 3 interpretar, 4 explicar y 5
evaluar la constitución, el funcionamiento y el desarrollo de la realidad
social o de aspectos específicos de esta forma más o menos sistemática.´´
La
Sociología se interesa por el presente, pasado y futuro próximos, no remotos.
Auguste
Comte
Hay
3 estadios en las sociedades:
1.-
Fase teológica
2.-
Fase metafísica
3.-
Estadio positivo (científico)
Wallerstein – Paso de sociedad pequeña a
grande
Cuidad:
Muchas más interacciones pero mas superficiales, aumento de la densidad moral.
Pueblo:
Pocas personas pero tratadas menos superficialmente
*Ejemplo
del panadero de pueblo y de ciudad
-
Durkheim
– Solidaridad mecánica y orgánica
-
Adam
Smith: El panadero no te el pan por gusto, sino por beneficio económico.
(panadero en ciudad grande)
En
cambio en una ciudad pequeña, te puede dar el pan por conocerte de toda la
vida.
¿Existe
la sociedad?
NO:
Mises, Hayek, Thatcher = Primero los individuos y después la sociedad
SÍ:
los demás, usualmente colectivistas no liberales = Primero la sociedad y luego
(si eso) los individuos
-
Jean
Baptiste Vico - `` solo podemos conocer lo que hemos hecho nosotros mismos´´
Filosofía
y Sociología- Bauman
PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA
-
Ibn
Jaldún – Religion y Marxismo
-
Ferdinand
Tonnies : contraste entre comunidad y asociación
-
Lucrecio
-
Ilustración:
la Sociología hereda de esta pero con matices, controlar la sociedad mediante
la razón y llegar a un lugar mejor más justo, una especie de utopía. Deshacerse
de la tradición y los prejuicios.
Francis
Bacon – Teoría de los Ídolos
Románticos
– El prejuicio es necesario e inevitable, también la tradición. Eran un poco
conservadores.
Condorcet
– Ley de los grandes números.
*Importancia
de Karl Popper – Teoría de la Conspiración:
la
Sociología debe estudiar las consecuencias sociales no intencionadas de la
acción social intencionada- 1er mandamiento de la Sociología liberal-
Individualismo metodológico
(Estructuralismo:
el comportamiento individual está condicionado por algo más grande que supera
al individuo y no es controlable)
Adam
Smith- La mano invisible: ``Egoísmo particular que beneficia a los demás´´
El
profesor está ahí por interés propio y ayuda a los demás, nos beneficia a los
demás.
Lo
fascinante del capitalismo es que para avanzar en él tienes que ayudar / darle
al prójimo loq ue este demande lo odies o no sino te vas a la quiebra – Javier
Milei
Simmel
``La
realidad social la hacemos nosotros´´:
1.-
Cultura subjetiva- capacidad de crear
2.-
Cultura objetiva- lo que existe
Problema:
lo que creamos nos condiciona, la subjetiva viene de la objetiva, la cultura
subjetiva reduce nuestra capacidad de crear. *Ejemplo del camino espontaneo que
se hace por la vega que luego siguen los demás. Otros no tienen por qué coger
el camino.
Teorema
de Thomas
Tu
voluntad no tiene por qué cumplirse pero explica tu comportamiento.
1.-
La definición de la situación forma parte de la situación
2.-
Si un fenómeno es tenido por real, será real en sus consecuencias sociales
Teoría
de la Conspiración de Karl Popper
*Hitler
explica que el mundo y su estado es por culpa de los judíos, esto no es así,
pero sí justifica el comportamientode Hitler.
*Si
crees en Dios, incluso si no existe, te comportas como si existiera.
Teoría social
1.-
Explicar – Durkheim, Comte
2.-
Comprender – Max Weber
La
teoría social puede evaluar VS neutralidad axiológica – valores fuera y
valoración también
Ilustración y Romanticismo
Guerra
– deshumanizar al otro
Homero-
punto de vista del otro – pudor – Ilíada
Platón-
Sociología- Psicología de las personas en relación al alma
Estudio y
luego utopía
`El hombre es
un lienzo en blanco´ - Mauricio Rojas
-
Lucrecio
I a.C, - Epicureismo materialista,
Saca a los dioses de la ecuación
Desarrollo de la
sociedad unido al desarrollo del conocimiento
Propiedad privada
Barbarie y
civilización
-
Agustín
García Calvo(no pagaba impuestos)
Ciorán
-
Fernando
Savater
Abn
Jaldún. ``Historia de los árabes´´
-Visión
cíclica de la Historia
-Separación
de ciencias teológicas de las demás ciencias
-La
vida nómada y sedentaria
-`Asabiyah´:
solidaridad que surge de las agrupaciones nómadas por una vida en común, que
luego se debilitan asentándose en el territorio que conquistan y luego les
conquistan otros nómadas.
Fundadores de la Sociología
-
Durkheim
-
Gabriel
Tarde
-
Simmel
-
Ortega
y Gasset
-Francis
Bacon
-Conocer
científicamente la realidad
-Teoría
de los Ídolos:
·Idola
tribu : tribu
· Idola Specus: ídolos de la caverna, tu
vida individual, tu caverna personal
·Idola
Fori: Ídolos del Mercado – comercio,mercado- individualismo metodológico
·Idola
Theatri: doctrinas que nos apartan de la realidad como la Religión.
ILUSTRACIÓN
-
Montesquieu:
Cartas persas- ponerse en el pellejo del otro que ve tu sociedad desde fuera
División de poderes- en
la diversidad de instituciones de diferentes sociedades subyace la unidad de la razón, por
tanto, podemos conocerlas.
-
Rousseau:
Contrato social- Voluntad general – Conciencia colectiva – Desigualdad natural
– Desigualdad social y
política
Condorcet:
- Matemática social
Paradoja de Condorcet – Límites
que se dan a la eleccion racional en determinadas situaciones
-
Kenneth
Arrow- traspasar el dilema a la democracia liberales
1.
A-B-C
2.
B-C-A
3.
C-A-B
ENTRE LA ILUSTRACION Y EL ROMANTICISMO
Vico
Herder
Eran
los 2 críticos de la Ilustración que daban por hecho un progreso que no tenía
por qué darse
Saint
Simon - Comte
Vico
– Ciencia Nueva-
1.-Principios
fundamentales que recurre a la filosofía
2.-
Juzgar a cada cultura concreta, no en valores universales, relacionado con la
filología.
``La norma de los verdadero es haberlo
hecho´´- solo podemos conocer aquello que hemos hecho y eso le hacía tener
escepticismo con cuestiones que no hemos creado como la naturaleza.
Herder(alumno
de Kant y de Durkheim)- crítica a la Ilustración desde dentro
Romanticismo
Edmund
Burke- reflexiones sobre la
Rev.Francesa, que arrasa con todo y deja la idea de un Estado Central que puede
albergar gran tiranía y además con un cambio social violento
Chateaubriand:
religión como comunidad, cohesion social y grupo unido, no tanto en términos de
fe ( que tambien)
Robert
Nisbet: -Historicismo
-Propiedad de lo
social sobre lo individual, sociología holista, interdependencia funcional de
los elementos de la sociedad, necesidad de lo sagrado (cohesion social),
asociaciones intermedias, se empieza a plantear la sociedad civil ( proteger a
los ciudadanos del estado), importancia de la jerarquía ( frente a igualdad),
espectro del desorden social.
Jerarquía
o Anarquía – Salvador Madariaga (liberal español)
Tocqueville:
-asociaciones intermedias voluntarias
-tiranía democrática
-si la igualdad es
inevitable, cual es mejor o peor
Su
modelo de libertad era América
Modelo
francés: individualismo, desentenderse de lo común, burocratización heredadad
del A.R.
POSITIVISMO E
INSTITUCIONALISMO
Positivismo:
Saint-Simon
-
Conflicto
entre sociedad teológico-militar vs la científico-industrial
-
La
familia es la célula de la sociedad moderna. Entender la Sociología como una Estática social- entendiendo esto como
los componentes del organismo social y sus relaciones.
Positivismo:
Comte
-
Todas
las sociedades se dirigen a lo científico-industrial. Es la figura del
etnocentrismo.
-
3
cosas que tiene que tener toda sociedad: (prerrequisitos para hacer una
sociedad – Mr.Potato):
1) Sociabilidad general del ser
humano
2) La familia
3) La división del trabajo
Ley de los 3
Estadios: la
forma en que conocemos produce cambios en la sociedad.
1)
Estadio
teológico: tiene sub-etapas como el fetichismo, el politeísmo y luego el
monoteísmo, en este orden de menos desarrollado a más.
2)
Estado
metafísico: apela a las esencias y a las abstracciones
3)
Estadio
positivo(científico): cómo funcionan las cosas en la realidad empírica
DURKHEIM
Importancia de la
interdependencia y conexión de todas las partes sociales.
Método
de Durkheim:
1) Definir lo más claro y exacto
posible de lo que va a estudiar / hablar
2) Refutar las explicaciones de
fenómenos x desde otros ámbitos o puntos de vista o si está de acuerdo, los
matiza. Suele criticar el individualismo y la capacidad racional.
3) Durkheim busca lo común en lo
particular.
Su archienemigo era Gabriel Tarde – Importante el
debate entre ambos sobre la Primacía de la sociedad de Durkheim vs la Visión de
mónadas de Tarde.
La unidad básica de la realidad social es el hecho social: exterioridad, viene de
fuera y es coercitivo, contiene generalidad y es objetivo.
¿Por qué se suicida la gente? Cada persona es un
mundo… pero Durkheim les diría: ``sí, vale, pero ¿hay algo común en todo
ello?´´ (Relación con microtargeting, Internet y google)
Citas de Durkheim:
``Las razones de tipo psicológico no sirven para
explicar hechos sociales´´
``La clasificación de las cosas viene / se deriva de
la clasificación de los hombres´´
``Hay que tratar los hechos sociales como cosas´´.
``Clasificamos la realidad en función de la realidad
social / de la sociedad´´
``El individuo existe porque existe la sociedad´´
División del trabajo social: Durkheim vs
Adam Smith
Modelo
de Durkheim: (imaginar para ello sociedad como un círculo dividido el interior
del círculo en fragmentos iguales)
Sería
una sociedad de pueblo, un modelo de sociedad con segmentos homogéneos, que se
sostendría con la Solidaridad mecánica,
entendida esta como un vínculo que se deriva de la similitud y de la conciencia
colectiva que a su vez es el conjunto de creencias y opiniones compartidas por
todos y es coercitiva. En este modelo de sociedad, hay pocas interacciones pero
son (muy) profundas. (Recordar ventajas e inconvenientes de vivir en un pueblo)
Herbert
Spencer criticará la teoría de Durkheim diciendo que cae por su propio peso
conforme va naciendo más gente. En este modelo de sociedad hay por tanto más
Conciencia colectiva pero menos diversidad, al haber diversidad en un pueblo la
gente te señalará, entre otras cosas.
Modelo
de Adam Smith:
*Ejemplo
del panadero: ``No es por la benevolencia
del carnicero, cervecero o panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés
(self-interest)´´. En el pueblo el panadero te podría dar el pan porque te
conoce de toda la vida, en la ciudad no.
Es
una sociedad de ciudad que se sostendría por la Solidaridad orgánica, que la rige por un lado la Mano Invisible de
Adam Smith y por el otro lado el orden espontáneo de Hayek.
En
esta sociedad habría una mayor densidad moral y material, habría muchas
interacciones pero más superficiales.
Por
tanto, en este modelo hay menos Conciencia colectiva y más diversidad.
Comentarios
Publicar un comentario