Comentario Subjetivo del pensamiento de Saussure
Comentario
subjetivo de ``Saussure: Presentación y textos´´ de Georges Mounin
David
Marcos Luján
El
libro lo elegí porque se supone que Saussure es un grande de la
lingüística, tras leer el libro, ¿es Saussure un grande? He
llegado a la respuesta de que sí. Me he dado cuenta de que mucho de
lo que se explica en el libro sobre Saussure y sus ideas lo habíamos
dado en clase, así que caben aquí dos opciones; que el profesor es
muy saussuriano o que no se puede dar lingüística sin pasar por
Saussure primero, probablemente sea una mezcla de las dos.
Algo
que me ha llamado la atención en un principio han sido las
influencias que ha tenido el lingüista, destaco aquí al sociológo
Durkheim, yo con este autor no ``compagino´´ mucho, de hecho, las
veces que lo hemos tratado en sociología suelo tener la opinión
justamente contraria a todo lo que dice, entre otras cosas por su
concepto de conciencia colectiva influenciado a su vez por el de
voluntad general de Rousseau. No soy muy amigo de la palabra
``colectivo´´ y todo lo que gira en torno a ella, pero como decía
Aristóteles, antes de ser fiel a mis motivaciones personales, soy
fiel a la verdad, y según nos ha demostrado la filosofía
contemporánea, o mejor dicho, Wittgenstein, el lenguaje es algo
público y colectivo y no puede ser privado.
En
segundo lugar, me sorprendió sus orígenes de familia científica y
que antes de estudiar lingüística hizo química, y es por ello que
su lingüística luego se ve influenciada por las matemáticas y la
lógica, así que se entiende bastante bien la relación que hay
entre todo. En su vida a Saussure le ha ocurrido lo que le pasaba a
los que han sido grandes en la Historia, la incomprensión, el todos
contra ti, el silencio y la difamación. También les pasó esto a
Mises, que adquirió más importancia y protagonismo después de su
muerte, como le pasó a Saussure. La incomprensión es algo que llama
la atención, sea la época que sea, y lo que no se comprende suele
ser rechazado, también le pasaba a Hayek, el romper con la ortodoxia
no suele gustar mucho y por ello los autores que lo hacen suelen ser
señalados por la tribu. Es de admirar que Saussure haya seguido con
sus ideas hacia adelante a pesar de estar ``contra´´ la
lingüística.
Volviendo
a Durkheim, que entendía la lengua como ``existe independientemente
de cada uno de los individuos que la hablan´´ (Mounin,1971,pp18) se
nota aquí que no era lingüista pues sino habría hecho la
distinción que traza Saussure entre lenguaje, lengua y habla, de lo
que habla Durkehim es del lenguaje, que lo uses o no, está ahí, lo
que utilizamos sería la lengua o el habla, aunque en sentido
estricto, es el dialecto. Saussure entiende la lengua como una
institución social diferente a todas las demás instituciones, por
el simple hecho de que está ahí en todos los lados, esto me recordó
a el Big Brother de 1984 de Orwell pero la diferencia es la la lengua
es buena pues no nos controla ni nos dice que hacer y que no hacer,
es más nos da palabras para hablar en contra de ella si lo queremos.
Saussure
también está relacionado con la psicología, pues él es
mentalista, entendido como que defiende que el signo lingüístico es
un concepto y que también hay una imagen acústica, todo en nuestra
mente.
Saussure
inventa muchos conceptos nuevos que han tenido mucha importancia en
la lingüística y han influenciado a autores importantes como
Leví-Strauss, Lacan o Foucault. A pesar de ello, yo soy mas de
Chomsky que de Foucault en cuanto a lingüística, en cuanto a
política, mejor no seguir a ninguno de los dos. Entre esos conceptos
está la semiología, es decir, el estudio del signo. Para Saussure,
la lengua está dentro de este concepto, pero en una posición
privilegiada o como dirían los marxistas, en una posición burguesa.
Esto lo digo porque después dice algo que me recordó a la
individualidad dentro de la masa de la que habla Tocqueville del
signo dentro de la lengua, siendo las cosas por las que distinguimos
a un signo de otro son la característica, el valor y la unidad.
Esto merece un aplauso para Saussure y sin quererlo (asumo) ha
trazado en lingüística una correlación muy correcta con la
sociología.
Yo
destacaría la importancia de las distinciones que hace Saussure,
entre ellas dos, ``la primera verdad´´ o la lengua y habla y ``la
segunda verdad´´ o la sincronía y diacronía. En cuanto al habla,
que es un ``acto individual de voluntad e inteligencia´´
(Mounin,1971,pp29) gustará más a a los anarcoindividualistas como
George Palante o Max Stiner aunque a estos les gustará menos la
lengua.
En
cuanto a sincronía y diacronía, o ``las 2 linguísticas´´ he de
decir que me han encantado las comparaciones que hace con la economía
política, uno de los ámbitos que más me gustan. Una de ellas es la
que señala con el valor, ``estamos ante la noción de valor y los
valores no son cosas´´. (Mounin,1971,pp37) Aquí, queriéndolo o
no, Saussure se posiciona con Carl Menger y su teoría del valor
subjetivo y en contra de Marx y su teoría del valor-trabajo
objetivo. Saussure con ``los valores no son cosas sino nociones´´
nos hace ver que los que le damos una importancia mayor o menor a los
valores somos las personas, no una supuesta objetividad
cuantificable. Levado a las palabras, hay dos formas de que se cambie
el uso de las palabras y las importancia que las damos a unas y a
otras, una sería la de la rusa soviética, donde decir ``señor´´
está prohibido y había que decir ``camarada´´ sí o sí ya que si
no podías ir al Gulag o la segunda sería mediante un orden
espontáneo y libre, donde las personas decidirían por si mismas.
Saussure estoy seguro de que se posicionaría con la segunda y por
tanto, con Hayek, por mucha influencia de Durkheim que haya tenido.
Aplauso para Saussure.
Otras
nociones que me han llamado la atención del pensamiento de Suassure
han sido por un lado de signo y por otro la de sistema.
No
sabía que el signo podía tener tal relevancia en la lingüística y
tenía tantas características, Saussure describiendo esta noción
usa ejemplos bastantes graciosos y que causan alguna que otra
carcajada. Un ejemplo sería el que usa para explicar que el signo se
rige por oposición contra otros signos y que tiene como
característica que es discreto y funciona por su presencia. Para
ello pone el ejemplo del signo del caballo, que significa ``caballo´´
y no ``más o menos caballo´´ y ahí queda clara la exclusión por
oposición de todo lo demás. Aunque si Saussure hubiera visto Harry
Potter, se hubiera sorprendido al ver el centauro que hay en el
bosque, de todas formas, sigue siendo ficción y no realidad.
Por
último, en la noción de sistema, Saussure muestra que las
comparaciones se le dan bastante bien. Para que entendamos esta
noción nos la compara con el juego de ajedrez. En el ajedrez, da
igual que cambies las piezas de madera por unas de mármol, pero si
aumentas o disminuyes el número de piezas sí que afecta al juego.
Las piezas son el signo lingüístico y el material la substancia. El
valor no está en la pieza en sí, sino en la relación que hay entre
todas las piezas, un valor por oposición para distinguir unas de
otras, ¿cómo si no diferenciaríamos la pieza de la reina con un
peón? Algo que me ha encantado en Saussure es que no repite lo que
el ``linguista medio´´ diría, que la lengua es un sistema que todo
lo relaciona… sino que se va al por qué del asunto y al cómo de
las relaciones entre las piezas y para ello introduce las nociones de
diferencia, oposición, valor… Esto ha sido definitivamente lo
mejor, pues me ha recordado a mi escuela de economía favorita, la
austriaca, que dirían ``¡déjense de ecuaciones y vayan a cómo
funciona el mercado!´´ Con Saussure algo similar he visto en el
terreno de la lingüística, Saussure diría algo así como
``¡déjense de lenguas, sistemas y relaciones y váyanse a las
nociones!
Comentarios
Publicar un comentario