Microsociología - Giddens, Goffman y Garfinkel
El
cuerpo en la interacción social – Giddens
La
interacción social en coopresencia – están las personas en el
``mismo´´ espacio, relaciones sociales entre cuerpos.
-Intervienen
los factores de las manos, las caras, la distancia personal,tonos de
voz, la dirección de los pies, la mirada, el olor… Por eso en la
comunicación a distancia usamos emoticonos, para que no se nos
malinterprete. Cuando estamos en relaciones sociales se espera de
nosotros que controlemos nuestro cuerpo, que mostremos control sobre
él. Ejemplo del tropezarse por la acera, en relación con el
concepto de la apariencia normal, aunque se cuide esta, no debe
parecer que la fuerzas o no es creíble, parece que ocultarías algo.
La soltura es el resultado de la práctica. Conceptos de apariencia,
porte, sensualidad y regímenes:
-Apariencia:
son los rasgos superficiales del cuerpo, entran todas las formas de
arreglarnos para producir una imagen de nosotros.
-Porte:
forma de actuar con el cuerpo en las distintas situaciones de
nuestras actvs cotidianas, es la capacidad de adecuar nuestra
apariencia a las exigencias de entornos específicos.
Sensualidad:
gestión de las sensaciones corporales, como el dolor o el placer.
Cambian de hombre a mujer por ejemplo, al hombre que soporte el
dolor.
-Regímenes:
patrones regulares de comportamiento dirigidos a cultivar
características específicas del cuerpo.
Todo
esto conforma el yo que interactúa con otros en la vida cotidiana.
Giddens
entiende 2 tipos de interacción en coopresencia:
-Interacción
convergente: dos o más individuos coordinan sus acciones
comunicándose mediante la expresión facial y la voz.
Goffman
aquí hace una distinción, que la llama el análisis de marcos
(frame). Entre otros tantos marcos que hay, están los primarios que
``vienen ya dados´´, y a su vez se dividen en naturales y sociales,
aquí recordar el ejemplo de los pájaros por la ventana que tendrían
los 2 tipos, lo natural es el pájaro y lo social el edificio, la
ventana…
Garfinkel
En
cuanto a microsociología podemos meter a Garfinkel, que era enemigo
de la tradición estructuralista porque pensaba que veía a los
individuos como imbéciles, no se aleja mucho de como nos ve el
Estado, una especie de deficientes mentales que necesitamos su ayuda
para vivir, depender de él… Garfinkel estudia más los hábitos,
la costumbre y la vida cotidiana. Las cosas que la gente hace solo se
entienden en su contexto.
-Etnometodología:
estudio de los razonamientos prácticos que llevan a cabo los
individuos dentro de contextos sociales mediante lo que llaman ellos
sentido común.
-Indexicalidad:
toda acción debe interpretarse en relación a un contexto, en
relación a la racionalidad de los individuos con el contexto
también.
-Reflexividad
– autoobservación, cómo miramos, cómo presentamos aquello que
hemos hecho.
-Principio
etc – elementos difusos que damos por supuesto porque no son
importantes.
Para
Garfinkel, la realidad se divide en 2:
Realidad
Interna: lo que hace el ilusionista con sus trucos
Realidad
Externa: lo que nosotros vemos
Microsociología
general
La
microsociología clásica pensaba que los individuos tienen bastante
flexibilidad y creatividad en la realidad social, generaban
conocimiento propio y eran los artífices de la realidad social.
Tiene bastante elementos comunes con la fenomenología de Alfred
Schutz. Garfinkel entiende la sociedad como una estructura básica
formada por rutinas estables. Cada realidad social tiene sus rutinas,
por ejemplo si vas a otro país no entenderás mucho, más aún si no
entiendes el idioma, otra gente usa códigos diferentes. Lo que
sostiene a esta realidad social es el mundo de la vida cotidiana,
siempre nos quejamos de la rutina, pero a veces al perder esta nos
podemos sentir perdidos (¿que haría yo sin las clases de sociología
los martes y jueves a las 10 y 30?) Esta realidad común es la que
define los demás ámbitos. Cada quien tiene una perspectiva
diferente de la misma realidad, al ser la misma realidad podemos
establecer relaciones a pesar de las diferencias, nuestras ideas y
creencias sobre la realidad conforman el conocimiento de sentido
común.
También
introducen el concepto de roles sociales. Ejemplo del fontanero,
esperas que el fontanero te arregle tu problema del agua y del grifo,
no te importa su simpatía, alegría, (matizar, en el mercado sí
importa esto), conque te arregle el problema estás contento. Otro
concepto en relación con esto es el de dominio de
significatividades, el fontanero en tu interacción social con él es
sólo fontanero pero fuera de ahí él es también padre, amigo,
hijo…
También
hay normas sociales para saltarse las normas sociales, como un típico
sábado a altas horas de la noche, donde por un cubata más que más
da.
Goffman
-Perspectiva
dramatúrgica para describir la realidad social.
Regiones:
-Región
anterior: es el escenario, el espacio abierto al público, en el que
nos ceñimos a nuestro papel y actuamos de acuerdo con normas.
Ejemplo, aparentar que se trabaja en entornos laborales, el individuo
actúa en ellas, y se manifiesta haciendo aquello que demande la
situación.
-Región
posterior: un lugar relativo a una actuación determinada en el cual
la impresión de la situación es contradicha a sabiendas como algo
natural.
-Región
exterior: se define por eliminación, lo que no comprenden las otras
2 regiones es lo que acoge esta.
-Dominio
privado: lugar al que no tiene acceso el público, donde podemos
bajar la guardia, relajarnos, quitarnos la máscara, suspender la
representación. Hay barreras físicas y simbólicas que impiden el
paso a ``personal no autorizado´´.
Tiempos
en la vida cotidiana
Hay
distintos ritmos, velocidades, formas de organizar el tiempo,
experimentar su paso…
-Experiencia
subjetiva del tiempo: el tiempo objetivo es el del reloj o el del
calendario pero cuando dormimos parece que hemos dormido poco o mucho
depende de quien pero lo que hemos dormido, el tiempo objetivo es el
del reloj porque está sincronizado con el de los demás.
Giddens:
-Duración
de la vida cotidiana: lo repetitivo de las rutinas, su proceso
cíclico.
-Lapso
de la vida: es un tiempo marcado por la biología, por el cuerpo y su
deterioro, es un tiempo finito e irreversible.
-Larga
duración: los individuos mientras nacen y mueren, viven y ahí se
van relacionando con diversas instituciones en las que desempeñan
papeles de forma rutinaria, vamos pasando de unas instituciones a
otras con el paso del tiempo.
Con
las rutinas nos organizamos el tiempo, y aquello que no es rutina es
tiempo libre.
La
perspectiva dramatúrgica - Goffman
Analiza
la vida social como una representación teatral. Los individuos son
actores que interpretan personajes, se propone estudiar como se
presentan ante otros y las impresiones que se forman. El personaje es
una creación conjunta de todos los que participan en la interacción,
es una obra colectiva.
-Actuación:
cualquier actividad del individuo que tiene lugar en un lapso de
tiempo marcado por la presencia continua de un grupo de observadores,
sobre los que se ejerce cierta influencia.
-Fachada:
parte de la actuación que funciona de forma regular y preestablecida
para definir la situación respecto a quienes la observan.
-El
medio: el escenario, es estático, la actuación empieza cuando el
individuo llega al sitio y el escenario se mueve junto con los
individuos.
-Fachada
personal: incluye todos los demás elementos de la dotación
expresiva del individuo, rango, atuendo ,sexo… Aquí entran las
apariencias y los modales.
La
fachada tiene un carácter abstracto y general que va más allá de
los individuos concretos que se valen de ella y de las interacciones
específicas donde se emplea.
Construcción
social de la realidad social
Las
estructuras sociales condicionan lo que hacemos en nuestra vida
cotidiana, pero las estructuras no surgen de la nada. Las personas
crean la sociedad y son a su vez creadas por ella. Este proceso se
puede descomponer en 3 momentos:
-Externalización:
creación por parte de los individuos de patrones sociales que se
institucionalizan.
-Objetivación:
transformación de esas creaciones en realidades objetivas, aquí
entran las tradiciones que deben continuarse ``así se hacen las
cosas´´.
-Internalización
por parte de los individuos de esas pautas sociales
institucionalizadas y legitimadas.
Así
es como la sociedad que construimos nos construye a nosotros. Esta
teoría parece sugerir que toda realidad es socialmente construida, y
que no existe una realidad objetiva exterior a la sociedad, según
estos la única realidad existente es la social.
Searle,
profeta de la teoría, distingue entre hechos institucionales que
requieren instituciones y consenso humano para existir y hechos
brutos, independientes de las instituciones y opiniones humanas.
Comentarios
Publicar un comentario