Recensión de ``Experimentos de Ética´´ de Kwame Appiah


Experimentos de ética
David Marcos Luján
Experimentos de ética (Título original: Experiments in ethics), de Kwame Anthony Appiah, Buenos Aires, Katz editores, 2010, 260 pp., US$ 29,62.
Appiah en esta obra nos lleva por diversas teorías éticas desde la ética de la virtud y ética liberal hasta otras como la ética del dilema y las va relacionando con diversos experimentos éticos y estudios que se han hecho sobre estas. El autor hace un recorrido por ellas, las va explicando y a veces las juzga más o menos ligeramente. En el último capítulo expresa de forma más extensa su opinión aunque a lo largo de la obra conforme va presentando otras posturas va dando su punto de vista. Como objetivo plantea los problemas que tiene cada teoría, haciéndonos entender que todas cojean en algo y no hay una ética ni absoluta ni definitiva.
En el capítulo 1 quiere ilustrar las relaciones que hay entre la filosofía y los demás ámbitos de estudio, centrándose la que más en psicología y dejando otras más de lado como la política. Relaciona la filosofía con la astronomía y las matemáticas y las une con autores como Platón, Aristóteles y Descartes, con la religión donde destaca a los autores del medievo como Tomás de Aquino, con la sociología, engendrando así la Filosofía experimental, con la linguistica destacando a Noam Chomsky y con la física introduciendo el conflicto de Hegel y Newton. Destaca dos ramas como son por un lado la psicología y aquí abre el debate de la perspectiva de Hume contra la de Kant y por otro lado la economía destacando a Adam Smith y a John Stuart Mill. Este capítulo es básicamente una introducción a la filosofía y al resto del libro donde en las siguientes lecciones enseña Appiah que la filosofía está allí mires donde mires.
En el capítulo 2 el autor nos introduce formalmente la teoría de la ética de la virtud habiendo sido el primero que la ``pone en la mesa´´ el filósofo griego Aristóteles. La virtud y su teoría según explica Appiah son algo con relevancia y le damos importancia porque es buena en sí, aparte de las buenas consecuencias que nos trae y el placer que nos dan. Como decía Aristóteles``el realmente virtuoso es aquel que posee todas las virtudes´´. La virtud luego la relaciona con los psicólogos sociales pero más importante aún es su relación con los situacionistas, que piensan que las personas se rigen únicamente según el contexto (o la situación) .Esta teoría a Appiah no le convence pues no podríamos ser buenas como tales al dirigirnos siempre por un contexto u otro, la crítica de Appiah es que según esta teoría y su lógica, un aumento de la ética sería imposible. Para el autor, no importa sólo lo que hacemos en x situación sino también lo que somos. Es importante la conducta pero más aún el carácter, la persona actúa de una forma u otra pero nadie se fija en el cómo es una persona, ya que en x contextos podría verse el individuo obligado a actuar de una forma de la que no es por un factor u otro. Por último, nos presenta las 3 tradiciones morales clásicas, la utilitarista; entendida como el bien es lo que a más personas beneficia, la deontología; cuyo creador es el filósofo Kant, donde debemos guiarnos por nuestro deber, como si nuestras acciones se fueran a convertir en leyes universales y la consecuencialista; que argumenta que lo bueno es aquello que tiene buenas consecuencias.
En el capítulo 3, Appiah nos introduce al concepto básico de los filósofos morales que es la intuición, siendo la intuición para el autor lo mismo que para un geólogo una piedra. Las intuiciones son ``los datos con los que un teórico debe elaborar un juicio tejido´´.(Appiah,2010,pp 98, nota 5). La intuición el autor nos la relaciona con la moral del sentido común, donde se hacen juicios espontáneos sobre casos particulares sin una reflexión. A continuación, introduce al filósofo David Ross y su concepto de calibración recíproca según el cual los principios deben adaptarse a nuestras intuiciones y viceversa siendo el punto de partida de las intuiciones la moral popular.
En este mismo capítulo el autor expone 4 experimentos de ética, el primero es a quién salvarías en un incendio, si a tu padre o a una persona que puede contribuir al bienestar general de la población. El segundo si matarías a un gordito atorado en una caverna que se está inundando para tú salvarte. El tercero si te la jugarías para salvar a 600 personas en peligro de 600 con una probabilidad escasa de acierto o si preferirías garantizar la salvación de 200 de ellas. El último es a quién matarías si estuvieras en un tren que se va a estrellar si en un raíl tienes a 5 personas y en el otro a 1 pero esta está a punto de descubrir la cura del cáncer. Este último lo va complicando más. Todos estos experimentos pueden resolverse conforme a una tradición moral u otra.
Por último Appiah, que es liberal, hace una crítica a John Rawls y su teoría de la justicia, argumentando que Rawls da por supuestas intuiciones que parecen razonables darlas por supuestas, que tienen un gran consenso y que resultan obvias, lo que para el autor, es insuficiente, pues algo puede resultar obvio, pero obvio ¿para quién? Y por qué nos incluye Rawls a todos en nosotros, ¿y si yo no quisiera estar en ese nosotros?
En el capítulo 4, Appiah se centra más en los módulos de respuesta que los humanos tenemos según la psicología moral experimental siendo influenciado a conciencia por Jonathan Haidt en psicología y Alan Fiske en antropología. Appiah distingue 4 módulos:
-El primero es la compasión, de la que ya hablaban Francis Hutcheson, Hume y Adam Smith, Schopenhauer, Ross y Mill. En este apartado también describe la postura de cada uno de estos autores sobre el tema de la compasión, a esta página deberíamos añadirle el comentario que hace el autor en el cap.3 sobre un texto de la Individualidad en Mill.
-El segundo módulo es el de la reciprocidad o equidad donde de nuevo el autor destaca a Mill y Ross. Parece que Mill es una de las claras influencias filosóficas de esta autor, leyendo el libro uno se va dando cuenta de esto.
-El tercero es el de la jerarquía donde Appiah apunta más a otro liberal como es Edmund Burke y a Thomas Scanlon sacando conclusiones como que podemos prescindir del honor, pero no del deber o la dignidad, no importa quiénes sean tus padres, mientras tú seas digno.
-El cuarto y último lo liga a la pureza que ha ido ligado al asco, usualmente hacia personas de casta inferior y al valor de la responsabilidad.
En el capítulo 5, Appiah nos introduce a algunos fines de la ética, como por ejemplo la felicidad y las diferentes visiones que hay de esta. Una de ellas sería la felicidad subjetiva, a cada persona le hacen feliz ciertas cosas y actividades y es normal que en esto haya diferencias, pues cada persona es un mundo, los criterios de la felicidad se los establece uno conforme el crea conveniente. Esta perspectiva entiende la felicidad como algo subjetivo, eso sí, Appiah destaca que aún así no debemos vulnerar derechos ni libertades de 3ros, ni centrarnos en humillar a la gente, no ser cruel, y`` lo que hagamos tiene que ser coherente con la decencia humana y valores humanos´´(Appiah,2010,pp207). Esta sería una perspectiva liberal de la felicidad, a esta se contrapone la eudamonía de Aristóteles,que está lejos de ser algo subjetivo. La eudaimonia no depende de ti mismo, sino también de cosas externas, entre ellas los amigos, la riqueza y el poder político (entendido como en la Antigua Grecia). Así se presentan los caminos al bienestar, desde Aristóteles a Mill, donde el autor dice que podemos configurar nuestra vida, al ser nuestra y de nadie más con los diversos valores que queramos e ir por los caminos que apetezcamos aunque no hay que olvidar que cada persona es responsable de sus actos, y de elegir una senda u otra pues tu vida está en manos de ti mismo.
Yo me sitúo con Appiah, comparto sus visiones en cuanto al tema de la libertad, pero al ser libres, hemos de ser responsables con nuestros actos, como nos dicen filósofos como Kant o Hayek. La libertad y la responsabilidad están unidas y son inseparables, veo bien la perspectiva de Appiah pero creo que debería haber incidido un poco más en la relación entre los diversos valores que hay en torno a la libertad, como por ejemplo libertad y responsabilidad, libertad y trabajo duro, libertad y poder o libertad y dignidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Ortega y Gasset - Ideas y creencias