Aristóteles - Física
Aristóteles – Física
En Platón lo que es realidad sensible tenía como
características (entre otras) el cambio y el movimiento mientras que
el plano inteligible es inmutable y eterno. En Aristóteles la
realidad sensible es la Física y el plano inteligible es la
Filosofía primera, es decir, la metafísica. En la Física están
los seres naturales con materia que vemos por los sentidos y en la
metafísica se estudian los objetos dotados de existencia separada.
Los objetos de la física tienen materia y están dotados de
movimiento. Aunque hay entidades eternas, como los astros, pero
tienen movimiento, no llegan a ser metafísica.
Hay objetos de 2 tipos: los que tienen movimiento en sí
mismo como por ejemplo un árbol y lo que no, que serían los objetos
artificiales. Aristóteles en la física reflexiona sobre el Ser de
lo sensible. Sólo hay movimiento allí donde hay materia. Sólo
donde hay materia hay movimiento.
Para Aristóteles hay 3 entidades, las entidades
eternas, que serían los astros, son eternos pero no inmóviles, se
mueve de forma uniforme. Luego están las entidades generales, que
son los árboles, humanos y demás objetos usualmente naturales.
Después están las entidades inmóviles, que no tienen materia.
Aristóteles dice que hay una conexión entre lo sensible y lo
inteligible. Eso lo lleva a pensar sobre las causas últimas del
movimiento que lo llevan al motor inmóvil.
Aristóteles achaca a Parménides que su distinción
entre ser y no ser es una muy simplista ya que según él ``el ser
se dice de muchas formas´´. Aristóteles piensa que el ser es
plural. Para Aristóteles ``lo que no es no se dice en un sólo
sentido, sino en una pluralidad de sentidos´´. Nada llega a ser
en sentido absoluto a partir de lo que no es. No se puede crear el
ser así de la nada, para cualquier griego esto es inconcebible.
Por esto Aristóteles formula un nuevo no ser diferente
al no ser absoluto de Parménides. Esto es el no ser relativo o el no
ser por accidente, es una nueva concepción del no ser. Es un no ser
que se da en algo que es como el pelo blanco canoso que sale al
envejecer. Surge por concurrencia. Otro ejemplo sería el hacerse
filósofo, que no es por naturaleza, sino por accidente, podría ser
o no ser. El ser se puede dar en potencia, esto es, lo que no es pero
puede ser y en acto, que sería lo que es.
Texto
de comentario. Metafísica XII, 2
El cambio y el ser están relacionados. Para que haya
cambio debe de haber ser y para que haya ser debe de haber cambio. El
ser puede darse en potencia, que sería la materia y en acto, que
sería la forma. Hay 2 maneras en que algo es, todo cambia y puede
ser en potencia o en acto.
4 tipos de movimiento en Aristóteles:
a) Local – sólo cambian de lugar, como los
astros, que tienen movimientos uniformes.
b) Cualidad – que el pelo se te ponga blanco.
- Cantidad – crecimiento, aumento, disminución.
- También está el cambio sustancial, es decir, el cambio de esencia, que es el morir, la corrupción y el nacer, la generación.
Los accidentes (los no ser relativos) no afectan a la
esencia.
Hay 2 tipos de sustancia:
- Inmóvil – son inmateriales
- Eternas – no son generables (Astros) pero tienen materia
- Generales
La materia también está relacionada con el movimiento.
Para que haya movimiento debe haber materia y para que haya materia
debe haber movimiento. Si no hay materia, no hay cambio, si no hay
cambio, no hay materia. El sujeto del cambio es la materia, hay algo
que permanece en el cambio, que es la materia. La materia de una
estatua de bronce sería el bronce, la materia del bronce sería el
cobre, así hasta llegar a los 4 elementos y más allá de los 4
elementos estaría la materia primera, la cual no tiene existencia
ontológica separada, es decir, pertenece a la física.
Relación
de los 4 elementos
La materia es aquello de lo que se hace algo. La forma
es la definición de la esencia. La materia es potencia y el sujeto
que permanece en el cambio. La materia está muy vinculada con el
cambio.
La esencia es lo que una cosa es. Una definición es el
enunciado de la esencia aunque no todos los enunciados son
definiciones. La materia no es la esencia. Lo que hace que una cosa
sea lo que es es la forma.
Causa eficiente: aquello de donde proviene el inicio
primero del cambio y del reposo.
Telos (el fin): causa entendida como fin, por ejemplo el
fin de pasear es la salud.
En los seres naturales el principio de movimientoy
reposo lo tienen en ellos mismos. En los objetos artificiales el
principio de movimiento y reposo es externo pero ambos tienen causa
eficiente.
Hay 2 definiciones de movimiento:
- Extrínseco: el paso de la potencia al acto
- Intrínseco: el acto de aquello que está en potencia en cuanto tal, en cuanto todavía está en potencia.
El movimiento es a la vez potencia y acto. El movimiento
es la actualización incompleta de lo movible, el movimiento es un ir
hacie el acto. Por ejemplo, los materiales para hacer una casa serían
la potencia, en la edificación ya hay movimiento y sería potencia y
acto a la vez y la casa ya terminada sería propiamente acto.
2 tipos de movimiento:
- Kinesis: el nombre genérico para todo tipo de movimiento.
- Entelechia: ``it´s not a movement towards something other than itself´´ (ejemplo del convertirse en filósofo)
La forma nunca penetra de forma perfecta al 100% en la
materia, es en ese vacío donde se mete el devenir.
Demostración
de la existencia del 1er motor
1.
El acto dice Aristóteles que va antes que la potencia,
por 3 prioridades.
1- Noción – no se puede conocer la potencia sin el
acto
2- El tiempo – lo actual es anterior tratándose de
los mismo en cuanto a la especie, pero no individualmente. La especie
es antes, el acto es antes que la potencia, con el individuo es al
revés.
3- Ontología- La semilla es anterior al árbol y el
adulto anterior al niño. Todo lo que se genera progresa hacia un
fin, que es principio y acto.
2.
Todo lo que se mueve es movido por otra cosa. Según
Aristóteles es imposible que una cosa se mueva a sí misma. Dice
Aristóteles en su libro Física que una cosa podría moverse
a sí misma en 2 sentidos, como:
a) un todo que se mueve a sí mismo
b) como un conjunto de partes que se mueven las unas a
las otras.
a) es imposible que lo que se mueve a sí mismo se mueva
en todos los sentidos, algo no puede estar en el mismo sentido* y en
acto y en potencia pues entonces algo sería y no sería al mismo
tiempo.
*En sentido distinto sí, pues uno puede ser de
profesión médico y pnerse malo y ser paciente.
b) ``no existe algo que se mueva a sí mismo de tal
manera que cada pare sea movida por cada parte´´ porque ``no
habría moverdor primero alguno´´. (no concibe el orden
espontáneo)
3.
Imposibilidad de una serie infinita porque en las series
infinitas no hay un 1er término.
Conclusión: es necesaria la existencia de un primer
motor inmóvil. ``Puesto que tiene que haber siempre movimiento –
y no cesar- necesariamente habrá algo eterno, único o plural, que
sea el primer causante del moviemiento; y este movedor primero será
inmóvil´´.
No habría motores intermedios sin motor inmóvil y no
habría motores actuales sin motores intermedios. El motor inmóvil
no tiene materia, no está sujeto a cambios, es eterno. También es
eterno el moviemiento producido por él. El motor intermedio es el
que mueve estando en moviemiento y el primer motor es el que mueve
sin ser movido. El motor intermedio tiene materia, es física, el 1er
motor es inmaterial, es metafísica.
El primer motor es inmóvil, y al ser inmóvil ha de ser
inteligible. Lo inteligible según Aristóteles es deseable. Pero
¿por qué? Una vez dicho esto explica que se mueve por objeto de
amor (ya que es perfecto).
Lo que no tiene materia, como el motor inmóvil es
inteligible. Al ser inteligible es eterno, simple, en acto, racional,
necesario (no puede ser de otro modo y no tiene potencia), al ser
necesario es perfecto y elegible, al ser perfecto es deseable porque
es bello.
El primer motor no mueve como causa eficiente (como el
relojero que pone en marcha un reloj) sino como causa final.
El primer motor está en el plano metafísico, luego
está el plano intermedio donde están los astros y el éter y luego
el plano físico- ontológico donde estaría lo demás.
¿Qué actividad realiza el motor inmóvil para
constituir un modelo de perfección?
El motor inmóvil actúa y piensa sobre sí mismo, sólo
puede pensar en eso paera ser el acto puro y perfecto. Piensa sobre
su pensamiento, el sujeto es igual al objeto. El motor inmóvil se
dedica a la actividad contemplativa, es decir, al pensar, porque el
pensar es lo más placentero y lo más perfecto (Actividad continua y
eterna, auosuficiente, amada por sí misma, impasible e inalterable).
En algunos placeres hay movimiento y en otros no. Surge
cuando esamos ejercitando alguna facultad. Es una disposición
natural sin trabas.
Comentarios
Publicar un comentario