Sobre el comunismo ruso


Sobre el comunismo ruso

En la época posterior a la Revolución contra el zar, en Rusia se dan una serie de socialismos diferentes. Entre ellos, está el comunismo de guerra pero antes de hablar de este quiero hacer una breve reflexión sobre la Revolución zarista. El carácter de la Revolución, el espíritu, la idea con la que se hace en un principio, la veo correcta, pues el zarismo era un régimen de movilidad social cerrada donde el rey o monarca era tal porque Dios lo había dicho o lo había legitimado. En resumen, un régimen injusto, nada ético y con muy poca libertad. El medio no lo veo tan bueno. El medio que se utilizó fue violencia contra el zar y asesinato a la familia de este, un final trágico como en la obra de ``Fuenteovejuna´´. Simplemente podrían haberlo echado sin necesidad de matarlo. Será que los rusos son muy brutos y agresivos en estos temas de revoluciones, como los franceses.

Después de esta revolución se establece un modelo semi-democrático al cual Lenin da un golpe de estado y se crea una guerra civil. Este golpe de estado ya no lo veo correcto y lo condeno, a pesar de no ser yo amigo de la democracia. Un antiguo profesor mío, José Luis Moreno Pestaña, del que en muchas cosas discrepo y en otras estoy de acuerdo, como en la idea de gobierno de uno mismo, incidía mucho en la idea de que la democracia debía de ser directa, algo parecida a la de la Antigua Grecia donde hacer determinados actos, como mentir, tenía serias consecuencias, como la pérdida de derechos políticas, destierro, etc. Yo añadiría que la democracia, debería de ser y estar también estrictamente limitada. Occidente con su ``democracia liberal´´ se ha ablandado mucho.

Volviendo a lo de antes, este 2do golpe de estado se da en 1917 creando una guerra civil por el poder que termina en 1923. El comunismo de guerra, que es un comunismo puro se da ya en la guerra civil y dura hasta la NEP. La NEP  era la Nueva Política Económica, o lo que se conoce también como Capitalismo de Estado. De Capitalismo, entendiendo este fundamentalmente como libre comercio y propiedad privada, tiene más bien entre poco y nada pero bueno. En este período de tiempo (1917-NEP) se hacen una serie de ``reformas´´, por ponerlo de una forma suave. Entre ellas, la nacionalización de la banca, nacionalización de la industria a gran escala, nacionalización del comercio exterior… Nacionalizar significa que pasar medios de producción a ser propiedad del Estado y no a ser propiedad privada de individuos (como originalmente eran). Otra cosa importante que hay que apuntar es el deseo que hay de abolir el dinero, pues creían que el dinero era algo burgués. La filósofa Ayn Rand, rusa de nacimiento pero posteriormente estadounidense tiene dos citas muy bonitas sobre este aspecto:

``Quien maldice el dinero lo ha obtenido de manera deshonrosa, pero quien lo respeta se lo ha ganado honradamente´´
``Corre por tu vida y aléjate de cualquier hombre que te diga que el dinero es malo. Esta frase es el aviso de un saqueador acercándose.
-          Ayn rand

Ayn Rand aprendió mucho y muy bien de Ludwig Von Mises en aquel famoso seminario que Mises tenía en EEUU. Yo creo que tiene razón en estas dos cosas.
Por suerte, al final no abolieron el dinero del todo. Esta idea también está en el pensamiento anarco-comunista, donde la parte anarquista es muy buena y la comunista, bueno, no tanto.
El fracaso de este comunismo fue tal que tuvieron entre Lenin y Bujarin que instaurar la NEP, la cual tenía leves elemento de mercado y algo de propiedad privada. Este fracaso lo aceptan hasta incluso pensadores marxistas, como por ejemplo Alexander Nove. Sobre propiedad privada y civilización, Mises tiene también otra cita muy bonita:

``The foundation of any and every civilization, including our own, is private ownership of the means of production. Whoever whises to criticize modern civilization,therefore, begins with private property´´.

-          Ludwig Von Mises

El comunismo es muy tentador y atractivo porque todos vivimos en una especie de comunismo en nuestra vida. Este comunismo al que me refiero es el ``comunismo familiar´´. También hay otros tipos de comunismo, como el comunismo de convento que funciona más o menos. El pensador y ensayista Nassim Taleb tiene una frase donde ilustra esto, decía algo así como:

``Con la familia, soy comunista, con los amigos, soy socialista, con el Estado, soy libertario´´.

-           Nassim Taleb
-           
 El problema es cuando se quiere llevar el comunismo a gran escala. Si esto pasa (espero que no), recordaré aquella maravillosa frase del profesor Carlos Rodríguez Braun, `` ¡agárrese el bolsillo, señora!´´.

El comunismo de guerra es financiado con una hiperinflación. La definición de hiperinflación es esta, un fenómeno económico y monetario donde hay una inflación muy grande, que se ha ido de control, donde los precio son muy altos y el valor de la moneda muy escaso, por eso la gente cuando hay hiperinflación no tiene patrimonio monetario, es decir, dinero, ahorros, capital…  Este fenómeno se puede ver en la Venezuela actual. Los comunistas tenían esto muy claro, sobretodo el inteligente Lenin (el ratón de biblioteca, bueno para impartir doctrina pero no tan bueno en los saberes prácticos). Lo ilustran con una muy buena metáfora, ``La inflación es la ametralladora para acabar con la clase burguesa´´. La inflación, en ese sentido, es una forma de expropiación al burgués, una gigantesca arma en manos del Estado. Que conste que esta arma sigue en manos del Estado actualmente, en lo que se conoce como Banco Central Europeo, aunque es otro tema.

En este período de comunismo de guerra, pensadores como entre otros Trotsky, pensaban que los campesinos y la agricultura tenían que financiar la revolución, entonces estos tenían que entregar sus bienes. Los campesinos, agarrados a lo poco que les quedaba de propiedad privada, se opusieron y entonces se implantó lo que se llama ``requisa forzosa´´ o en palabras modernas, expropiación. Andará por la red el vídeo de Chávez diciendo ``Exprópiese, señor, exprópiese´´. Divertido y a la vez mortal y trágico, dependiendo del punto de vista.

También habían controles de precios, lo que provocó desabastecimiento. Alec Nove (recuerdo que es un autor marxista) trata esta serie de medidas que he venido explicando como la mayor caída de la producción en la historia escrita. Los controles de precios hacen que no haya tasa de interés y por tanto que no se sepa cuanto ahorrar o invertir. Henry Hazlitt trata la medida de los controles de precios en ``Economía en una lección´´ en el capítulo 16.

La siguiente idea que quiero tocar es la Planificación Central. Es una idea principalmente basada en la igualdad. Al principio hicieron cooperativas, no Planificación Central, pero no duraron mucho porque algunas funcionaban mejor que otras y eso provocaba desigualdad, por eso en la Planificación Central todo se planificaría de forma igualitaria. La Planificación Central entre otras cosas, tiene serios problemas de cálculo económico y problemas en torno a la libertad, además tampoco puede adaptarse a los cambio de una destrucción creativa schumpeteriana. No es menester tratar esto aquí, simplemente mencionarlo.

También quiero apuntar a un hecho histórico que me parece relevante. Cuando llega la Gran Colectivización de Stalin, los campesinos, ganaderos, pescadores y demás preferían comerse su comida antes que dársela al Soviet, que venía a expropiársela. Con la madera, hacían algo parecido, hacían leña antes de dársela.

Pero, si la URSS duró tanto, ¿cómo ponían entonces los precios? Había principalmente tres formas principales. La primera es la que se le pregunta  a Gorbachov cuando viene a España. Él decía que buscaban las referencias en catálogos internacionales de otros países, sobretodo de los grandes almacenes, de ahí resolvían una serie de ecuaciones y ponían el precio. Debe de haber otro vídeo muy gracioso por la red de Maduro cambiando el precio de una lavadora o algo parecido a ojo, muy bueno. La segunda forma, era copiándole los precios al mercado negro, los planificadores iban a los mercados negros por la mañana y anotaban los precios y luego los copiaban. La tercera era la memoria, si llegara el comunismo y se abolieran los precios, nos acordaríamos más o menos de los precios que tenían las cosas.

Estas medidas del comunismo y socialismo ruso no es más como dice el profesor Miguel Anxo Bastos, un intento a través medios políticos de derrotar a las leyes económicas. Eugen Bohm-Bawerk en esta línea lo deja muy claro:

``El poder no puede nunca contra la ley económica´´

-          Eugen Bohm- Bawerk


 David Marcos Luján



Fuentes:
-          El mundo contemporáneo, del siglo XIX al XXI. De Ramón Villares y Ángel Bahamonde.
-          Economía en una lección. De Henry Hazlitt.
-          Me ha servido mucho la conferencia de 100 años de comunismo del profesor Miguel Anxo Bastos. Él lo explica ahí todas estas cosas mejor que yo.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Ortega y Gasset - Ideas y creencias