Filosofía de la religión I. El hecho religioso y el concepto de ``filosofía de la religión´´


La religión puede analizarse desde diferentes puntos de vista: desde la psicología, sociología, estética… La filosofía tiene una ventaja porque es capaz de coger todos los ámbitos e interpretar la religión a partir de ahí. Su análisis recoge todas las perspectivas. Ofrece una visión global y la justifica.

Durkheim fue el primero en separar entre lo sagrado y lo profano (con elementos mediadores entre ambas). La religión es según este autor el dirigirse hacia lo sagrado. Lo sagrado es un elemento de cohesión. Para Durkheim el fin de la religión es la cohesión social y la vida en comunidad. La religión es aquello que da cohesión y nos hace estar conectados.

Mirce Eliade introduce el concepto de hierofanía: es el fenómeno de lo sagrado, una irrupción en la realidad de algo que parece de otro modo. Por ejemplo, los milagros.

La mediación entre lo sagrado y lo profano en el  Cristianismo la hace Jesucristo.

Eliade dice que el templo es una buena mediación entre lo sagrado y lo profano. En el caso del Cristianismo serían las Iglesias, fuera de sus puertos está lo profano (la calle) y dentro de ellas se encuentra el espacio sagrado.

La religión pretende ser el fundamento último de la realidad y de las cosas, la verdad última. Hay quien dice que ya Platón vio un Dios, que en su caso sería la Idea de Bien.

Hay diferentes tipos de religión:
-          Teísmo: sostiene la existencia de un Dios o varios dioses. Dios tiene aquí unos atributos muy particulares.

-          Politeísmo: cree que hay muchos dioses. Es difícil de casar con la metafísica, que no apunta tanto a la pluralidad sino a lo concreto. El politeísmo suele en realidad luego hacer una jerarquía entre dioses donde al final mandan unos dioses sobre los demás y algunos politeísmos desembocan en monoteísmos.

-          Monoteísmo: sólo existe 1 Dios que tiene muchas características. Por ejemplo, es perfecto, omnipotente, omnipresente, incorpóreo, infinito, eterno, transcendente, inmutable, omnibenevolente y tiene personalidad. La perfección es el acabamiento, Dios está terminado y por ello no es móvil, pues lo perfecto es lo acabado y es lo inmutable. Aunque hay una 2da interpretación, que Dios no tiene fallos, sí que se mueve, solo que siempre acierta y nunca falla. El monoteísmo casa bien con la metafísica occidental. Dios aquí tiene 2 clases de potencias, potencia absoluta y ordenadora, es decir, puede todo pero no hace todo. Aunque aquí hay también debate. Hay quien dice que Dios no puede hacer una pared verde y blanca a la vez, esto es, no puede hacer nada que vaya contra el principio de no-contradicción. Hay quien discrepa de esto, por ejemplo Ockham, que dice que Dios puede con todas las paradojas y contradicciones, Dios es voluntad. También se discute sobre el bien y el mal, hay quien dice, como San Agustín, que el mal no existe (por ser privación de Ser y no ser parte del Ser). Otros, como los dualistas, dicen que existe el Bien y su contrario, el Mal. Existe Dios y existe el diablo. En cuanto a la personalidad de Dios, se ve muy bien en el Cristianismo donde Dios no tiene una personalidad sino tres, pues Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. El padre entiende y ama al Hijo, el Hijo es entendido y ama al Padre y el Espíritu Santo es la energía que media entre ambos.

-          Panteísmo: niega la transcendencia de Dios, dicen que Dios y la naturaleza son lo mismo (y muchas más cosas, véase aquí Spinoza).

-          Panenteísmo: niega la transcendencia de Dios, la naturaleza es parte de Dios (véase Ibn Gabirol). Dios tiene el atributo de la materia, por tanto, la materia es una parte de Dios pero no su totalidad.

-          Deísmo: expulsan a la fe de la religión, no hace falta, sólo hace falta la razón (Hegel).

-          Agnoticismo: ni existencia ni no existencia de Dios (Rothbard, Mises, Hoppe)

-          Ateísmo: niegan la existencia de Dios (Feuerbach).

-          No cognitivismo: véase Wittgenstein y el Tratactus.

-          Ignosticismo

Tanto la Filosofía como la religión apuntan al fundamento pero una y otra presentan respectivamente modalidades diversa de intencionalidad. Hay dos tipos de intencionalidades, la filosófica y la religiosa. Intencionalidad teórica: fe/razón como explicación insuficiente.

El papel del rito en las religiones también es muy importante. Según Marvis Harris (antropólogo influenciado por el marxismo) el rito hace que duren más las instituciones a lo largo del tiempo y sirven para formar cohesión y unión colectiva.

Hay quien le ha dado más importancia a los símbolos. Lo propio de los símbolos es el estado de suspensión. Indecisión entre forma y esencia. Una cruz como la cristiana en realidad son dos líneas cruzadas pero para un cristiano por ej. es mucho más que eso. Un símbolo es una realidad cargada de significados.

En los símbolos hay una unión entre imagen y experiencia. El sujeto capta de golpe todo aquello que el símbolo representa. No se aprende aquí por medio de la razón sino por medio de la experiencia simbólica.

Cornford dice que la religión se expresa a sí misma mediante lo poético. Pero también hay quien dice que la filosofía es una traducción de la experiencia simbólica y otros que piensan que la filosofía no llega a tanto ni siquiera para ser traductora.

``Dios viene cuando el hombre no sabe nada y no quiere nada, pido a Dios que me libre de Dios´´.
-          Maestro Eckhart

Santo Tomás de Aquino dice que hay dos tipos de experiencia, la racional y la mística. La mística está muy por encima de la relación, es superior y no tiene grado de comparación con la experiencia racional. La experiencia mística es algo parecida al encuentro con Dios.

Por tanto, hay diversas posturas. Hay quien ha dado prioridad a lo conceptual frente a los simbólico (Hegel), quien ha dado prioridad a lo simbólico frente a lo conceptual (Ibn Arabi) y quien ha visto lo conceptual desde lo simbólico (Giordano Bruno).

Psicología y religión

Tres orientaciones generales; análisis de lo consciente, análisis de lo inconsciente y análisis de las relaciones entre lo consciente y lo inconsciente.

Freud decía que la religión era una neurosis, esto es, algo universal que tiene todo el mundo. Son ciertas alteraciones nerviosas manifestadas en síntomas. En sus palabras:

``La religión es una neurosis obsesiva universal de la Humanidad, esta surgió igual que la neurosis obsesiva de los niños, del complejo de Edipo, de la relación el padre´´.

Para Freud la psique tiene 3 elementos: el ello, el superyo y el yo (ya es casualidad que la psique sea tripartita, como el alma en Platón):

-          Ello: aparato instintivo e inconsciente de los hombres.

-          Superyo: todos lo tenemos pero no es individual, quiere organizar/coartar el Ello. Es una estructura social.

-          Yo: lo consciente.
La neurosis es el resultado de no saber mantener el equilibrio entre las 3 partes de la psique. El Complejo de Edipo es la batalla entre el Ello y el Super Yo. El CdE dice que todos queremos el incesto y el parricidio, es algo necesario. Dice Freud relacionando todo esto que la religión brota del asesinato al padre como hecho traumático. Se crea pues un nuevo padre, que es el tótem. Para que no vuelva a suceder el asesinato del proto-padre se le da característica a Dios como la bondad, el perdón o el amor. La religión la ve básicamente como un trauma por la mala resolución del CdE. La religión es fruto de un trauma y luego una protección para intentar evitar el parricidio. La comulgación en el Cristianismo sería su forma de matar a nuestro padre.

William James dirá que la religión es una experiencia natural derivada de los temperamento humanos. James distingue entre mentalidad sana y enferma. De ahí se derivan unas religiones de mente sana o de mente enferma. Las sanas derivan del temperamento optimista (aquellas que tienen la tendencia a negar que hay mal en el mundo) James suele asociar estas mentalidades a las religiones orientales. Este es el temperamento usual. La religión de mente enferma no niega el mal ni lo negativo. Genera tensión dialéctica entre lo sagrado y lo profano. Es la batalla entre el cuerpo y el espíritu.
James piensa que las religiones superiores surgen de la mentalidad enferma. Con la religión superior puedes entrar o llegar a niveles más profundos de la conciencia.

Hay quien dice que la experiencia religiosa es similar a la experiencia estética.
Schopenhauer dirá que es un apriorismo que conforma la estructura del mundo basada en el sujeto que derivan de una visión metafísica que gira en torno a la noción de voluntad.

También la experiencia religiosa es similar a la experiencia visionaria, es decir, a consumir ciertas sustancias como el LSD, THC, MDMA… (Huxley)
La experiencia religiosa necesita a los sentidos y al mundo sensible, sobre todo es necesaria la visión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto sobre la identidad personal en John Locke

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Ortega y Gasset - Ideas y creencias