Filosofía de la religión II. La Mística.
La Mística es la experiencia de lo divino. La ascética
es la serie de prácticas para llegar a la experiencia divina, un ejemplo de
práctica ascética sería el ayuno.
Lo místico es una experiencia con unos rasgos
particulares. La mística es el cuerpo de saberes y prácticas sobre lo místico.
Hay 2 tipos de místicas principales; la mística especulativa (teórica) y la
mística práctica (ascetismo).
Lo místico como experiencia tiene varias
características:
- - Inefabilidad: no se puede explicar (aún
así sus teóricos lo intentan).
Pseudo Dionisio decía que Dios era bueno y malo a la
vez. La Teología afirmativa dice que Dios es bueno, es la verdad y es la
unidad. La Teología negativa niega esto, pues dice que Dios es mucho más.
- -La experiencia mística viene de golpe y
ocurre sin más, es decir, tiene un carácter súbito. Este carácter se puede ver
en la banalidad del contexto propicio para la experiencia (puede darse mientras
estás barriendo por ejemplo) y es imposible suscitarla a voluntad. Es una
irrupción.
- -Mediante la experiencia mística se
adquiere conocimiento.
- - Misterio.
- - Produce estupor y asombro intenso. Lo
describen como algo fascinante.
- - Es una experiencia de no saber y no
sentir.
- - Es una experiencia subjetiva.
Es un tipo de experiencia que se define en
contraposición de la creencia normal. Tiene varias etapas. Aquí voy a explicar
las etapas de la experiencia mística del budismo zen.
- - 1ra Etapa: es la búsqueda del toro. El
sujeto busca algo que no sabe muy bien que es ni sabe tampoco lo que desea, es
una pre-noción o pre-saber.
- - 2da Etapa: aquí ya sabemos a donde
dirigirnos, apuntamos a un objeto, el sujeto místico descubre las huellas. Una
de las formas de llegar a la divinidad es la contemplación de la naturaleza,
ocurre en el Cristianismo por ej. Para el budismo es intrínseco al
entendimiento. San Juan de la Cruz decía ``voy por la naturaleza preguntando
a plantas y animales sobre donde está el amado´´, las plantas le respondían
``aquí no está lo que buscas´´.
- - 3ra Etapa: se reconoce plenamente el lugar
de Dios. Se captura y modifica al toro.
- - 4ta Etapa: Lucha del toro contra el
sujeto.
- - 5ta Etapa: Domesticación del toro. El toro
para el Zen es la mente. La mente es un toro salvaje que hay que domesticar.
Surge el conflicto entre el hacer y el no hacer. Domesticar es acabar con esa
contradicción, acabar con el no saber elegir y por tanto ``transcender´´ la
elección, es estar por encima del bien y el mal, que es donde está Dios. Vuelvo
con el toro a casa y el toro desaparece.
(Es importante resaltar el papel de la memoria, pues
sin memoria no se puede conocer, ni tener un yo o una identidad personal)
- - 6ta Etapa: el toro y el yo transcienden.
La experiencia mística requiere espera y paciencia. La distinción sujeto-objeto
es transcendida. La experiencia mística requiere ser comprendida. Una vez
experimentada, marca al sujeto durante el resto de su vida. Una vez se llega a
la mística práctica se empieza a hacer mística especulativa.
Nadie puede llevarte a la experiencia mística, el maestro
no puede llevarte, es función del sujeto llegar por sí solo.
William James dice que una vez pasa el sujeto por
estas etapas sabe necesariamente que está pasando por ellas. Los budistas Zen
dicen que es el maestro el que tiene que confirmar si es experiencia mística o
has sido engañado por el toro.
- - 7ta Etapa: se sale de la ``caverna
platónica´´ y uno nada más salir de esta se queda ciego. Entiende el ``ámbito
inteligible´´ pero no por conocimiento empírico o lógico sino por otro tipo de
conocimiento.
- - 8ta Etapa: el Místico al realmente conocer
vuelve con los demás, vuelve a la caverna por lo que los budistas llaman
compasión. La compasión budista es equivalente a la caridad cristiana.
Constructivismo
La experiencia mística basada en el no saber y el no
sentir dicen los contructivistas que no existe. La experiencia según ellos está
determinada por el contexto socio-linguistico-cultural, los místicos tienen
experiencias (esto no lo dudan) pero no son estas experiencias como ellos las
explican. La experiencia mística no está más allá del entendimiento. El
constructivismo bebe de la lingüística, de autores como por ej. Saussure. Las
oposiciones del lenguaje también están en las oposiciones culturales (Levi-Strauss).
El lenguaje condiciona la manera de experimentar las cosas, hasta la
experiencia sensible.
Esencialismo
El autor principal de esta corriente es Rudolf Otto.
La experiencia mística es una experiencia misteriosa. El Cristianismo ve la
experiencia mística como una verdad absoluta transcendente, para el budismo no,
que la ven como inmanente. Para una el misterio es transcendente y para la otra
inmanente. Para el budismo tú eres Buda (en potencia) pero tienes el velo maya
encima y tienes que quitar ese velo. La experiencia mística, como la
experiencia estética de lo sublime, provoca miedo, tremendidad y temor, como al
ver un edificio gigantesco. Sin embargo, nos sentimos a salvo, separado de
ello, más o menos algo parecido pasa con Dios. Yahvé se presenta a los judíos
como una fuerza indomable. Lo sublime es lo grande, lo que no podemos dominar
por su increíble magnitud.
Fenomenología del fenómeno místico
La fenomenología es un método, una manera de entender
las cosas. El objetivo de esta para Husserl es dar respuesta a una cuestión
gnoseológica. La pregunta es saber si el objeto existe en lo real. ¿Qué
prejuicios (sin sentido negativo) tiene el humano cuando conoce? Que lo que
piensa y cree (por ej. una mesa) existe. Si conozco una mesa, para estudiar el
acto cognoscitivo, a priori he de librarme del prejuicio de que la mesa exista
(esto no quiere decir que la mesa no exista). El conocimiento se da entre la
relación sujeto-objeto, no del sujeto o del objeto aislado. El acto de conocer
está siempre a algo, hay una intención. El hecho de que haya intención no
supone la existencia extramental de las cosas. El objetivo de la intención es
``completarse´´. La mera visualización no es nada, necesito la vivencia. Lo que
terminamos captando para Husserl es la esencia de las cosas (el sujeto también
es algo extramental). Para Husserl el acercamiento es primero teorético y luego
práctico, para Heidegger es al revés.
La vivencia mística se divide en dos:
- - Polo extático (de éxtasis espiritual):
presenta transcendencia necesaria del sujeto e impresión de realidad. Es
imposible objetivarlo. Todos comprendemos el mundo con orden y estructura. Si
no se puede experimentar el fenómeno (lo dado), no se puede conocer pero aún
así hay una vivencia. La dificultad es que la experiencia mística no es
objetivable. Aunque hay quien dice que es objetivable por la grandeza de Dios y
su magnanimidad.
- - Polo salvífico: lo más real que existe. La
experiencia mística dota de mucho y el místico la busca. En el polo extático no
hay que buscar nada pero en este sí.
El no saber es condición necesaria pero no suficiente
de la experiencia mística. El no saber se entiende como la purificación de la
memoria, el entendimiento y la voluntad.
Hay diferentes modalidades de purificación:
- - El yoga dice de contemplar el objeto y
repetir esa contemplación (destaca la memoria)
- - Koan: enigmas o paradojas para que el
alumno resuelva (entendimiento)
- - Uso de la imaginación (veáse aquí Ignacio
de Loyola)
- - Noche oscura de San Juan de la Cruz: la
purificación deriva en sufrimiento, se ha de identificar sujeto con objeto y no
se ha de tener ni experiencia afectiva ni experiencia intelectual.
Comentarios
Publicar un comentario