Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Filosofía experimental - Intuición - Existencia de Dios

Trabajo sobre la Intuición – David Marcos Luján El problema que me he propuesto abordar sobre la intuición es el de la existencia de Dios. La idea me ha surgido del pensamiento de Bertrand Russell sobre este tema. Aquí la intuición juega un papel respecto a un argumento que expondré a continuación. Hay tres tipos de intuiciones principalmente   que se pueden tener respecto a la existencia de Dios, me refiero siempre al dios del Cristianismo principalmente pero puede extrapolarse a otras religiones monoteístas como por ejemplo el Islam. Este es un tipo de intuición de todos los que hay, es la llamada intuición inteligible , que usaban por un lado los filósofos antiguos y también los filósofos medievales. Las tres intuiciones que se pueden sobre la existencia son un sí existe, un no existe o un no sé si existe. El argumento es el siguiente: a)       Como no sabemos si Dios existe, damos por hecho que existe. b)       Como no...

Zubiri y la historia de la filosofía

Zubiri Xavier Zubiri fue un filósofo español.Fue discípulo primeramente de Ortega y Gasset y después de Heidegger. Los principales temas de su filosofía son: 1.-El hombre. 2.-Meditaciones sobre la esencia. 3.-La noología. 4.-El tema de Dios. En esta especie de redacción no trataremos ninguno de estos temas sino que nos centraremos en Zubiri y su relación con la historia de la filosofía. Zubiri y la historia de la filosofía Zubiri pone el foco de su esfuerzo intelectual   en crear una costosa filosofía propia una filosofía de carácter teórico y sistemático que en un futuro se seguirá enriqueciendo. Zubiri no fue el típico filósofo encerrado en sí mismo y aislado sino que tenía una curiosidad intelectual en diversas disciplinas como la historia de las religiones, el interés las matemáticas o la física teórica. Zubiri disponía de unos conocimientos que iban mucho más allá del tópico de curioso o el simple aficionado entonces el foco en el que convergen todos ...

Ortega y Gasset - Ideas y creencias

Ideas y creencias : Ortega y Gasset Capítulo 1:   Creer y pensar Apartado a) El tema principal de este texto bajo mi interpretación es de índole epistemológica , es decir , relacionado con el conocimiento ya que Ortega nos explica qué es una idea , qué es una creencia. No nos está hablando sobre la moral humana , que en ese caso, el tema sería la ética. Lo siguiente es el problema. Para mí es la distinción entre idea y creencia. ¿Qué es una idea, y una creencia? ¿En qué se parecen, en que se asemejan? ¿ En qué se diferencian?   A todo esto Ortega nos da una respuesta en el texto. Pasemos a la tesis principal. La tesis es que sobre las ideas pensamos, las ideas son el resultado de nuestra ocupación intelectual, las ideas las tenemos, en cambio, las creencias dice Ortega son ``ideas´´ que somos. La tesis secundaria sería que en la creencia se está , la ocurrencia o idea se tiene o se sostiene y la creencia nos tiene y sostiene a nosotros. Apartado b) El texto...

Desarrollo de la demografía y la sociedad en el siglo XIX

Preguntas 7 y 8 . Desarrollo de la demografía y sociedad en el siglo XIX La revolución industrial ingles ay la revolución francesa condicionan la organización de la sociedad contemporánea. La división estamental dejó paso a una estructura social de clases, con 2 nuevas capas sociales, burguesía y proletariado. Hay una extraordinaria expansión demográfica , a través de una intensa riada migratoria desde Europa hacia America , una ``desagrarizacion´´ a causa del éxodo de la población rural a las ciudades , que provocan el ensanche de estas.Las mudanzas propiciaron una fuerte movilidad social y territorial de la población. Demografía. Este largo crecimiento de la población tuvo lugar sobre todo en el mundo occidental.Europa tuvo pues en el siglo XIX su época demográfica dorada al ser la región del planeta pionera en llevar a cabo una verdadera transición demográfica. En la distribución de la población sobre el planeta el continente europea tenía 200 millones de habitantes, un 20...

Wittgenstein - Lenguaje privado

Wittgenstein- Lenguaje privado El significado no es una entidad abstracta El significado no es una entidad abstracta (pensamiento) sujeta a escrutinio científico mediante el que conocer su estructura. Tesis negativa / Resultado: no hay significado, no se puede buscar El significado no está en la cabeza: el pensamiento no es un modo privado de acceso al significado>>> contra la introspección. El significado no está en ningún mundo>>>contra las teorías referenciales, Platón… Es algo público y objetivo El significado es una actividad (uso) reglada -           Lo que aprendemos cuando aprendemos un lenguaje es una forma de comportamiento social. -           El comportamiento linguistico incluye hacer ciertos ruidos y conocer qué ruidos es correcto hacer según las circunstancias >>> incorrecto cruzar en rojo -        ...

Putnam - Cerebros en una cubeta

Putnam – Cerebros en una cubeta Escepticismo global cartesiano No tengo evidencia (no puedo tenerla) de nada de lo que sé. No puedo dudar de todo. Dudemos sobre alguna parte de nuestro conocimiento. En caso de duda, parece que podemos comprobar, de algún modo, si estamos equivocados o no. ``Una duda sin fin ni siquiera es duda´´-Witggenstein El escept. Global cartesiano duda de la realidad y la existencia. Descartes no duda de todo, no se puede dudar de que tiene impresiones (y de que está dudando), ni de las verdades lógicas y matemáticas (para dudar de eso inventa el genio maligno) (Escalera)   La contingencia de los sentidos 1)       – Nuestras impresiones sensoriales depende de nuestros órganos sensoriales. Si estos fueran diferentes, tendríamos otras impresiones. (no significan que sean falsas) Ejemplo: los animales que ven en blanco y negro o los que ven por el calor (serpientes) 2)       Ilusiones, que...

Lewis - Viajar en el Tiempo

Imagen
Lewis – Viaje en el tiempo Respuesta de Lewis al fatalismo: Yerra porque afirma Necesidad donde sólo hay verdad Consecuencias: -           Tercio excluso es universal>>> una proposición es necesariamente verdadera o falsa, la 3ª opción está excluida, no se puede ser verdadero y falso al mismo tiempo, ni diferente a verdadero o falso -           La verdad sobre el futuro no impide nuestra libertad ¿Podemos actuar hacia el pasado? Ayer dirá que no porque la propia palabra actuar se refiere al presente al igual que llevar a cabo solo puede referirse al futuro Lewis dirá que sí. Además, podemos determinar cómo fue el pasado y cómo será el futuro, por tanto ahí está nuestra libertad, creamos el pasado (con nuestras acciones) y el futuro, pero una vez hecho, no puedes cambiarlo. Las 2 flechas es la relación entre las cosas, orden de los sucesos = Tiempo Ese dibujo repre...

Kant - Crítica a la razón pura y refutación del idealismo

KANT – Crítica a la razón pura El espacio y tiempo es el punto de partida del conocimiento, son formas de la sensibilidad, no pertenecen al mundo exterior. Tesis Kant- Argumento contra el idealismo ``La consciencia de mi existencia demuestra la existencia de objetos en el espacio fuera de mí´´. Solo puedo conocerme a mí si hay un ``mundo cognoscible´´. Conceptos fundamentales Noúmeno: algo que existe pero no conocemos y al conocerlo se convierte en fenómeno Fenómeno: lo que ``hay´´ o ``está ahí´´ cuando conocemos al noúmeno Metáfora de la luz Habitación con luz apagada                             Luz encendida El noúmeno es lo que está ahí cuando la luz está apagada, es decir, no puedes saber lo que hay (pero hay algo) El encender la luz es pensar El idealismo de Berkeley es falso: es inevitable si el espacio (materia) pertene...

Ensayo de la máquina de experiencias de Robert Nozick

Imagen
David Marcos Luján 1º Filosofía Ensayo sobre el texto de Robert Nozick Optimismo vital Ensayo: La máquina de experiencias es un experimento mental que el filósofo Robert Nozick hizo en su obra Anarquía, Estado y utopía, con el objetivo de intentar refutar el hedonismo, ético en este caso, haciéndonos elegir entre la realidad que conocemos y una realidad artificial simulada dentro de esta máquina donde podemos ser todo lo que queramos, cumplir todos nuestros deseos y producir todas las experiencias y placer que anhelemos. En primer lugar explicaré el hedonismo, luego en qué se basa el experimento, después la posición de Nozick ante el dilema y sus argumentos y por último mi posición ante el dilema y una reflexión propia extraída del texto. ¿Qué es el hedonismo? El hedonismo es una doctrina o corriente filosófica que establece el placer como el fin de la vida, por tanto, su principal objetivo es la búsqueda constante de este placer y evitar el dolor. El he...